Raquel Pérez Cuevas, del Grupo Ontañón Familia, se convirtió ayer martes en la primera mujer en presidir, en 100 años, el Consejo Regulador de la DO Calificada Rioja y su interprofesional. Ha estrenado el cargo manifestando que “tengo el honor de ser la primera mujer en presidir este Consejo, pero no seré la única porque la presencia femenina en el sector es cada día más y más importante, en calidad y en cualidad, en cantidad y en pasión”. Al respecto ha añadido que “mi aspiración como mujer, como persona y como conocedora del mundo del vino es ser una buena profesional para esta denominación”, que ha calificado como la mejor del mundo.
El pasado mes de mayo Raquel Pérez también se convirtió en la primera mujer en presidir, desde 1968, el Grupo Rioja. Lo hizo en sustitución de Fernando Salamero, que ostentaba el cargo desde 2015. Pérez Cuevas había sido vicepresidenta de Grupo Rioja desde 2015 y vocal en el Consejo Regulador y la Organización Interprofesional del Vino de Rioja durante las últimas tres legislaturas. El Grupo Rioja (Grupo de Empresas Vinícolas de Rioja) es una asociación empresarial que agrupa a más de cincuenta bodegas de criadores de la Denominación de Origen Calificada Rioja, de todas las características y tamaños. Conjuntamente representan aproximadamente dos tercios de la comercialización total de vino de Rioja.

Raquel Pérez brinda con Fernando Ezquerro, a quien releva
Raquel Pérez releva en el cargo a Fernando Ezquerro, que ha pasado a ser vicepresidente de la Organización Interprofesional del Vino de Rioja. La nueva presidenta ha hecho un llamamiento a la unidad del sector, al diálogo, a la implicación, al debate y al consenso. Apuntó como principales objetivos del mandato para los próximos 4 años actuar con visión a largo plazo, fijar con claridad las prioridades, trabajar por alcanzar el equilibrio para que todos los eslabones de la cadena de valor ganen juntos, buscar la calidad en las viñas y bodegas para hacer los mejores vinos “autorregulándonos y buscando la excelencia” y trabajar para que el relevo generacional sea posible. También ha abogado por la sostenibilidad, y no se ha referido solo al cambio climático. Se muestra convencida de lo importante que es que cuidar bien los viñedos, especialmente los más viejos.

Fernando Ezquerro y Raquel Pérez se han fundido en un abrazo
A la vez, entiende que se debe potenciar el origen, el terruño, y continuar siendo una referencia en enoturismo. Sobre este último ámbito aseguró que “Rioja también marca el paso, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras”. Entre otros objetivos ha marcado los de continuar impulsando la digitalización y seguir promocionando los vinos riojanos “con fuerza e ilusión, dinamizando las ventas y consolidando nuestra presencia internacional, escuchando al consumidor, sin perder nuestra identidad, siempre con la calidad como bandera, aprovechando esa diversidad que tanto y tan bien nos distingue”.
Raquel Pérez quiso recordar que la DO Calificada Rioja es la denominación de origen líder en España, “y una referencia internacional en lo que a calidad se refiere”. Sus vinos están presentes en 136 países de todo el mundo. Se genera un valor económico de 1.500 millones de euros anuales. Hay más de 13.000 viticultores, 66.000 hectáreas y cerca de 600 bodegas.
Aunque ayer, durante el discurso que pronunció para agradecer el nuevo cargo, reconocía que “no es un momento sencillo, no es momento de vino y rosas”. Entiende que “afrontamos un contexto global complicado donde el consumo mundial de vino se resiente, las incertidumbres económicas y políticas nos sacuden y los ruidos entorpecen la serenidad que el vino necesita para disfrutarse”.
“Rioja es líder porque ha sido inconformista, dinámica y pionera”
Pese a ello, la nueva presidenta quiso lanzar un mensaje de optimismo, asegurando que Rioja sigue “resistiendo”. Dice que siempre lo ha hecho pero que “no hay recetas infalibles. No se engañen, no existen. Pero sí hay algo esencial por lo que hay que apostar radicalmente y es por la calidad”. También señaló que “Rioja es líder porque ha sido inconformista, dinámica y pionera. Porque no se ha contentado con seguir, sino que ha sido y sigue siendo la que abre caminos”.
Raquel Pérez, nacida en Quel, un pequeño pueblo de la Rioja Oriental que gira en torno a su barrio de bodegas del siglo XVII, lleva 25 años ligada profesionalmente al sector vitivinícola. Es Ingeniera Agrónoma por la Universidad Pública de Navarra y licenciada en Enología por la Universidad de La Rioja. Complementó su formación con estudios de posgrado en marketing y gestión del vino en París y Navarra, además de un MBA Executive en la Universidad Pontificia Comillas. Además, ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera, como el Premio Mercurio Ejecutivo (2018), el galardón World Leader in Wine otorgado por el Gobierno de China (2014) y el premio Mujer Empresaria de La Rioja en dos ocasiones.

La nueva presidenta reconoce que no se vive un momento “sencillo”
Ayer manifestó que de sus padres ha aprendido “el esfuerzo, la pasión y la entrega que este oficio requiere”. También ha afirmado que “en Rioja el vino no es solo una bebida: es viñas, paisaje, bodegas, historia, costumbres y fiestas populares, es sus gentes, la permanencia de lo rural, es sustento, cultura y gastronomía, es turismo… es, al fin y al cabo, identidad de nuestra región”.
En el último siglo, desde la constitución oficial del primer Consejo Regulador el 11 de enero de 1927, han sido presidentes Enrique Herreros de Tejada, Antonio Larrea Redondo, Eugenio Narvaiza Arregui, Santiago Coello Cuadrado, Ángel de Jaime Baró, Víctor Pascual Artacho, Luis Alberto Lecea Blanco, José María Daroca Rubio, Fernando Salamero Laorden y Fernando Ezquerro Cuevas.

La DO Calificada Rioja ampara cerca de 600 bodegas
En el último pleno presidido por Fernando Ezquerro se aprobó, en las normas de campaña, amparar el 90% del rendimiento para uvas tintas y el 100% para blancas; todo el exceso de producción deberá ser destinado a destilación. El Consejo Regulador ha dado cabida, a la vez, a vinos de menor graduación, bajando grado y medio el volumen mínimo de alcohol permitido para su amparo.
Los vinos tintos amparados podrán tener una graduación alcohólica mínima de 10% Vol. (antes, 11,5% Vol.) y de 9% Vol. (antes 10,5%) en el caso de los blancos y los rosados. De igual modo, se amplía la horquilla para los espumosos de calidad DO Ca. Rioja dispuestos para el consumo, fijando una graduación alcohólica adquirida mínima de 10% Vol. (antes, 11%) y máxima de 13% Vol.
Las condiciones se mantienen como hasta ahora en el caso de los vinos con derecho a la mención de Crianza, que deberán alcanzar una graduación mínima de 11,5% Vol. en el caso de los tintos y de 10,5% Vol. en el caso de los blancos y rosados; y de los vinos con derecho las menciones de Reserva y Gran Reserva, a las que se añade la indicación de Viñedo Singular, que deberán alcanzar una graduación mínima de 12% Vol. en el caso de los tintos, y de 11% Vol. para blancos y rosados, protegiendo así las menciones tradicionales. Y las menciones “blend” y “vendimia temprana” se incorporan a los requisitos de etiquetado.