Loading...

Mariana Zapién, ingeniera en alimentos: “Envolver alimentos ácidos en papel de aluminio es un potencial riesgo para la salud”

Seguridad alimentaria

La experta alerta sobre la transmisión de aluminio a los alimentos ácidos y cítricos.

Instagram @ingdetusalimentos

El papel de aluminio es un elemento imprescindible en muchos hogares, aunque de un tiempo a esta parte están creciendo en popularidad alternativas reutilizables a este método para conservar los alimentos. En cualquier caso, es un excelente aliado a la hora de guardar las sobras o incluso para cocinar en métodos como el papillote y la parrilla.

Ahora bien, resulta que no todos los alimentos son adecuados para ser envueltos con papel de aluminio. En concreto, aquellos con regusto cítrico en contacto con el papel de aluminio pueden suponer un potencial riesgo para la salud, tal y como ha advertido la ingeniera en alimentos Mariana Zapién en su perfil de Instagram (@ingdetusalimentos, con 637 mil seguidores).

Los alimentos que no deberías envolver con papel de aluminio

La experta publica una serie de contenidos donde aborda prácticas que no hace en su cocina desde su perspectiva como ingeniera en alimentos. Entre ellas, alerta del uso del papel aluminio para guardar alimentos ácidos.

“Al estar expuestos a preparaciones ácidas. Como salsas o marinados, el papel aluminio es capaz de liberar aluminio que migra los alimentos y hacer esto de manera repetida puede incrementar nuestra ingesta de aluminio, siendo un potencial riesgo para la salud para personas con problemas renales”, expone.

Subraya que, por ende, lo correcto es seguir las instrucciones del fabricante y no usarlo en contacto de marinados, salsas o cítricos, como por ejemplo envolver ese medio limón que siempre queda suelto por la nevera.

Desde la Asociación Europea del Papel de Aluminio defienden que el papel de aluminio en sí no es peligroso para la salud. Pero, como medida de precaución, sí hacen mención a que “no se deben guardar ni asar en la parrilla alimentos muy ácidos o con mucha sal en papel de aluminio”. Matizan que el ácido o la sal –con ejemplos como manzanas cortadas, pepinillos o embutidos– pueden liberar iones de aluminio del papel que migren a los alimentos.

Lee también

Otros gestos que debes desterrar en la cocina

En la misma publicación, Mariana Zapién también indica que no se debe meter la mano en la olla o en contenedores de alimentos. “Al hacer esto transferimos bacterias, levaduras y hongos, que pueden estar en nuestra piel”, indica, añadiendo que “estos microorganismos pueden no ser patógenos, pero fomentarán el deterioro de tus alimentos al tener las condiciones específicas para crecer”. Teniendo esto en cuenta, lo correcto es utilizar siempre utensilios limpios.

Finalmente, pone de relieve que es incorrecto dejar el estropajo a remojo en agua y jabón para lavar los platos. “Se ha encontrado que la esponja es de los utensilios más contaminados en la cocina”, asegura. “Dejar la esponja en ese ambiente húmedo con restos de comida puede propiciar el crecimiento de microorganismos y fomentar la contaminación cruzada, lo ideal es lavarla y desinfectarla muy bien una vez que la terminemos de usar y dejarla secar en un lugar limpio”, concluye la ingeniera en alimentos.