Recordar muchos sueños podría parecer un signo de creatividad o incluso de salud mental activa, pero el doctor Eduard Estivill, uno de los expertos en sueño más reconocidos en España, lo ve de forma muy distinta. Durante su participación en el podcast B3tter, el neurofisiólogo explicó que recordar los sueños con frecuencia no es precisamente una buena señal, sino todo lo contrario: indica que el sueño no ha sido reparador.
“Todo el mundo sueña”, asegura Estivill. Sin embargo, subraya un aspecto fundamental que suele pasar desapercibido: solo se recuerdan los sueños cuando ha habido un microdespertar, normalmente durante la fase REM, la más vinculada con las ensoñaciones vívidas. Por tanto, si alguien recuerda muchas escenas oníricas a lo largo de la noche, es muy probable que haya sufrido múltiples interrupciones del sueño.
Recordar los sueños no significa dormir bien
El especialista apunta que el hecho de no recordar los sueños no implica que no se haya soñado. Más bien al contrario: cuando el sueño transcurre sin interrupciones significativas, es menos probable que la persona sea consciente de sus sueños al despertar. “Una persona joven te dirá ‘yo no sueño nunca’ o, como mucho, recordará el último sueño justo antes de sonar el móvil”, explica Estivill.

Dormir bien implica conciliar el sueño en menos de 30 minutos
Más frágil, más recuerdos
El sueño en la tercera edad. Con el paso del tiempo, el patrón de sueño también se transforma. En edades avanzadas, el descanso se vuelve más superficial, lo que provoca microdespertares más frecuentes. “El sueño de las personas mayores se va haciendo más débil”, afirma Estivill, lo que explicaría por qué muchas personas mayores recuerdan sus sueños con mayor nitidez y frecuencia. Para el experto, esta circunstancia debe interpretarse como una señal de alerta, no como una peculiaridad sin importancia.

Hombre mayor durmiendo
Ansiedad y pesadillas: la conexión emocional. Otra de las causas comunes que puede provocar un sueño interrumpido —y por tanto, la aparición constante de recuerdos oníricos— es la ansiedad. El doctor vincula este estado emocional con la aparición de pesadillas. “Hay muchas personas que en este ensueño tienen ansiedad; de ahí vienen las pesadillas”, comenta, poniendo en evidencia cómo la salud mental impacta directamente en la calidad del descanso.

Dormir poco o mal puede afectar la esperanza de vida
¿Qué hacer si recuerdas muchos sueños?
El mensaje de Estivill es claro: si te levantas por la mañana con múltiples recuerdos de tus sueños, quizás es momento de replantear tus hábitos de sueño o consultar a un profesional. Dormir bien es esencial para el bienestar físico, mental y emocional, y el exceso de sueños recordados podría estar indicando que el descanso no está siendo tan profundo como debería.