Alicia Vargas, experta en neurociencia: “Atrévete a revisar lo que aprendiste sobre el miedo, la tristeza o la alegría para cuestionarlo y cambiarlo”

SALUD MENTAL

Comprenderlo te da libertad para sentir de forma más consciente y dejar atrás emociones que ya no te sirven

La doctora Alicia Vargas en un momento de su intervención

La doctora Alicia Vargas en un momento de su intervención

@marcelozegarra / YouTube

Durante años hemos creído que las emociones son instintos puros, reacciones automáticas que surgen sin filtro ni control. Pero lo cierto es que las emociones, como casi todo en la experiencia humana, también se construyen. Se aprenden, se moldean, y se refuerzan o se reprimen a través del entorno, la cultura y la educación.

La doctora Alicia Vargas es experta en neurociencia y, en una de sus últimas intervenciones en el podcast de “Marcelo Zegarra”, ha reflexionado sobre cómo se construyen los diversos tipos de emociones. 

Lee también

Elena Jiménez, psicóloga clínica, explica por qué odiamos a personas que suelen caer bien a todo el mundo: “Son pocas las personas que estarían dispuestas a admitirlo”

Christian Jiménez
Amigas abrazándose
Entre un 15% y un 20% de la población comparte un rasgo diferencial que les hace vivir las emociones con una mayor profundidad, para lo bueno y para lo malo

Entre un 15% y un 20% de la población comparte un rasgo diferencial que les hace vivir las emociones con una mayor profundidad, para lo bueno y para lo malo

Getty Images/iStockphoto

“Nos han vendido el cuento de que las emociones son universales”

Aprendiste a nombrar y entender las emociones según tu entorno y tus experiencias. No vienen de nacimiento, se construyen con lo que ves, escuchas y vives: “Nos han vendido el cuento de que las emociones son universales. Simplemente las vamos desarrollando”, comenta Alicia. 

El miedo es una de las emociones más poderosas

El miedo es una de las emociones más poderosas

Getty Images/iStockphoto

Observa tu cuerpo. Muchas emociones generan reacciones físicas parecidas. Lo que cambia es cómo interpretas esas señales según lo que te enseñaron: “Si haces un estudio del cerebro vas a ver que tu cuerpo reacciona de manera similar cuando estás con ira, miedo o feliz. Tú lo que haces es darle una connotación, según lo que te han enseñado. Según el contexto en el que has vivido”, señala

Hand Changing with smile emoticon icons  face on Wooden Cube , hand flipping unhappy turning to happy symbol (Hand Changing with smile emoticon icons  face on Wooden Cube , hand flipping unhappy turning to happy symbol, ASCII, 109 components, 109 byte

Representación de distintas emociones

Getty Images/iStockphoto

Atrévete a revisar lo que aprendiste sobre el miedo, la tristeza o la alegría. Puedes cuestionarlo y cambiarlo: “Ni si quiera el miedo es universal. Si tienes miedo a las arañas es porque has visto cuando eras niño a un adulto reaccionar, de manera exagerada frente a ese bicho y te ha generado que lo normal es tener miedo a ese animal. Has adquirido ese comportamiento”, afirma la experta.

Toma el control. Si las emociones se construyen, también puedes reconstruirlas. Tú decides cómo quieres sentir y reaccionar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...