Roberto Belvís, neurólogo: “Estamos en una sociedad machista y la migraña es una enfermedad más femenina; si fuera al revés, seguramente tendría mejor consideración”

SALUD

El experto denuncia la inequidad a la hora de recibir los tratamientos contra esta enfermedad

Una mujer sufriendo una migraña

Una mujer sufriendo una migraña

Getty Images

Aunque a menudo se trivializa como un simple dolor de cabeza, la migraña está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como uno de los trastornos más incapacitantes que existen. Quienes la padecen saben que va mucho más allá de la incomodidad: es una condición neurológica que puede anular por completo la capacidad de realizar tareas cotidianas.

Roberto Belvís es coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. En unas declaraciones a Infobae, reflexiona sobre el impacto de esta condición: “No hay una enfermedad tan estigmatizada”, empieza diciendo. 

Lee también

Miguel Assal, experto en primeros auxilios, te enseña a identificar cuando un dolor de cabeza es realmente peligroso: “Es repentino, doloroso y explosivo”

Christian Jiménez
Miguel Assal en dos momentos del vídeo
Migraña

Migraña

Getty Images

“Hay zonas de España donde no hay expertos en cefalea, los medicamentos no llegan y los pacientes lo están pasando muy mal”

Sociedad patriarcal. Belvís defiende que la subestimación de la migraña proviene de la visión de una sociedad patriarcal: “Estamos en una sociedad machista y la migraña es una enfermedad más femenina. Si esto fuera al revés, seguramente tendría más consideración”, explica. Los últimos estudios demuestran que existen dos mujeres pacientes de migraña por cada hombre. 

Medidas generales. La terapia de migraña empieza intentando identificar los factores que pueden cronificarla: el estrés, los trastornos de la menstruación o la alteración del ritmo de sueño o las comidas. 

Migraña

Migraña

Getty Images

Tratamiento sintomático. Si la migraña comienza de manera moderada se ofrece un antiinflamatorio. Si comienza de forma grave o inaguantable se recomienda el tríptano. Estos fármacos pueden recetarse en pastillas, sublinguales o como pulverizadores nasales. Si los ataques de migraña superan la cantidad de cuatro episodios al mes, pues se considera que es a partir de entonces cuando las escalas de discapacidad empeoran drásticamente.

Zonas de España donde los medicamentos no llegan. El doctor explica que algunas comunidades autónomas son más permisivas que otras y que el Gobierno Español ha restringido su uso: “En España solo están financiados a partir de ocho días de migraña al mes y solo si los medicamentos orales han fallado” lamenta. 

Los expertos creen que un episodio de migraña comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos

Los expertos creen que un episodio de migraña comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos

Getty Images/iStockphoto

Dilema ético. El experto lamenta la existencia de pacientes con una dosis de medicación ínfima por diversos motivos: “Empieza a ser un dilema ético porque realmente tenemos fármacos más eficaces y más seguros, pero tenemos que dar todavía primero los anteriores y esperar a que fallen o que den efectos secundarios para poder dar los de ahora. Hay zonas de España donde no hay expertos en cefalea, los medicamentos no llegan y los pacientes lo están pasando muy mal”, termina diciendo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...