¿Cómo encajar una pieza cuadrada en otra redonda? Ed Smylie encontró, en abril de 1970, la respuesta a esa pregunta. Y lo hizo bajo la enorme presión de saber que había vidas en juego. También en abril, el día 21 de este año, falleció, en una noticia que su familia ha comunicado en las últimas horas. Smylie, ingeniero de profesión y asociado a la NASA, salvó a la tripulación del Apolo XIII al encontrar la forma de encajar ambas piezas, permitiendo así filtrar el aire de la cápsula espacial y evitar que sus ocupantes murieran por intoxicación de dióxido de carbono.
La acción de Smylie —el mayor hito público de su vida, probablemente— se hizo particularmente popular tras el estreno de la película Apolo XIII, que narraba el exitoso desastre de la sonda lunar que logró volver a la Tierra a pesar de sufrir una explosión durante el viaje.
La historia es como sigue: la nave en la que viajaban los astronautas Jim Lovell, Fred Haise y Jack Swigert sufrió un accidente por la explosión de uno de los tanques de oxígeno. El sucesos obligó a alterar completamente el viaje, convirtiendo el regreso en prioritario. Para ello, el módulo lunar se convirtió en una especie de barco salvavidas frente al módulo de mando. Y ahí surgió el problema y la solución de Smylie.
Los astronautas tuvieron que encarar el problema del oxígeno en cabina. La acumulación de dióxido de carbono en un espacio ocupado por tres personas y pensado para dos hacía necesario usar, en el módulo lunar, los filtros de aire del módulo de mando ¿El problema? Las piezas de uno eran cuadradas y las del otro redondas.
La cuadratura del círculo
Smylie y su equipo tuvieron que encajar una pieza cuadrada en otra redonda, utilizando como enseres las piezas no indispensables de las que disponían los astronautas: papeles y plásticos, bolsas y cinta aislante, cartón y tubos del traje espacial. El ingeniero y su equipo lograron realizar, en tiempo récord, un manual de superviviencia que funcionó y mantuvo con vida a los astronautas.
La película, como todas las películas, magnificó en cierta parte el hito de Smylie. Es cierto que los dos filtros eran de diferente forma, pero lo que parecía un fallo de diseño estaba contemplado. El ingeniero ya había previsto una situación similar y tenía una guía de trabajo para solucionar el problema. Lo que no resta mérito a su acción: precisamente la previsión es lo que minimiza los riesgos.
Vida en la NASA
Smylie tuvo una trayectoria larga en la NASA tras el Apolo XIII. Según el Museo del Aire Smithsonian, que le incluye en su cuadro de honor, en 1973 Smylie se trasladó a la sede central de la NASA como Administrador Asociado Adjunto de Aeronáutica y Tecnología Espacial. En 1976 se convirtió en Director Adjunto del Centro de Vuelo Espacial Goddard. En 1980 regresó a la sede de la NASA como Administrador Asociado de Sistemas de Seguimiento Espacial y Datos. En 1983 se retiró de la NASA y posteriormente ocupó cargos ejecutivos en RCA, GE, la Corporación Mitre y la División de Apoyo a la Estación Espacial de Grumman, retirándose definitivamente en 1995.