Angie Moreira, técnico de óptica: “Para reducir la fatiga visual por las pantallas, se debe aplicar la regla del 20-20-20. Cada 20 minutos, mirar un objeto a 6 metros durante 20 segundos”

Salud

La especialista explica cómo la exposición continua a las pantallas puede provocar fatiga visual, sequedad ocular y otros síntomas temporales

Angie Moreira, técnico de óptica

Angie Moreira, técnico de óptica

Cedida

Los problemas de visión son cada vez más frecuentes, especialmente en una época en la que pasamos gran parte del día frente a pantallas. Este hábito no solo afecta a nuestra vista, sino también a nuestro estado de ánimo y a nuestra salud física. El cansancio ocular, los dolores de cabeza o la irritación en los ojos se han convertido en molestias habituales.

Por eso, igual que cuidamos nuestra alimentación o nuestra salud mental, es fundamental prestar atención al bienestar visual y adoptar rutinas saludables en nuestro día a día. Desde La Vanguardia, hablamos con la técnica en óptica de FLiPO, Angie Moreira, para analizar qué hábitos podemos mejorar, cuáles son los problemas de visión más frecuentes y cómo prevenirlos en esta era digital.

Lee también

¿Cuáles son los problemas de visión más comunes hoy en día?

Los problemas más frecuentes incluyen miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, también conocida como vista cansada. Además, existen enfermedades como el glaucoma, que afecta el nervio óptico debido a la presión intraocular elevada, y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Otro problema creciente es el síndrome visual informático, relacionado con la fatiga ocular por el uso prolongado de pantallas.

¿Qué hábitos diarios pueden dañar nuestra vista sin que nos demos cuenta?

Pasar muchas horas frente a pantallas, usar el móvil a distancias muy cortas, dormir poco, no proteger los ojos del sol, llevar una alimentación deficiente, fumar, no hidratarse adecuadamente, leer con poca luz o saltarse revisiones visuales periódicas.

Primer plano de una mujer de negocios mirando la pantalla

Primer plano de una mujer de negocios mirando la pantalla

Getty Images

¿A qué edad conviene hacerse la primera revisión ocular y con qué frecuencia?

La primera revisión ocular debería realizarse entre los 6 y 12 meses de vida, para descartar estrabismos o miopía congénita. La segunda revisión se recomienda alrededor de los 5-6 años, antes de comenzar primaria, para controlar el desarrollo visual. A partir de ahí, si no se detectan problemas, conviene revisar cada uno o dos años.

Lee también

Rafael Santandreu, psicólogo español: “Quien ve la muerte como algo bueno y bonito, afronta el duelo y su propia muerte con serenidad e incluso ayuda a no temerla”

Judit González Pernías
Rafael Santandreu

¿Qué señales de alerta indican que debemos ir al óptico o al oftalmólogo?

Señales como visión borrosa, dificultad para enfocar, visión doble, pérdida total o parcial de la visión, destellos o “moscas volantes”, dolor ocular, enrojecimiento persistente, dolor de cabeza frecuente o sensibilidad anormal a la luz indican que debemos acudir a un especialista. Recomendamos no esperar a que estos síntomas sean graves para realizar una revisión.

¿Qué tipo de impacto tiene realmente el uso prolongado de pantallas en nuestra vista?

Mantener la vista enfocada durante horas, parpadear poco y exponerse continuamente a la luz azul puede provocar visión borrosa, molestias o pesadez ocular, sequedad en los ojos y dolores de cabeza.

¿Existen alimentos o suplementos que ayuden a mantener una buena salud ocular?

Sí, algunos alimentos son especialmente beneficiosos: verduras de hoja verde como espinacas, acelgas o kale, ricas en luteína; pescados grasos como salmón, sardinas y caballa, fuente de omega-3; frutas cítricas con vitamina C; y frutos secos, que aportan vitamina E. Una dieta variada ayuda a mantener la salud ocular de manera integral, como también lo recuerdan en nuestras ópticas colaboradoras.

¿Dormir mal o el estrés afectan a nuestra vista?

Sí. La falta de sueño y el estrés repercuten directamente en la salud visual y la calidad de la visión. A largo plazo, favorecen la aparición de fatiga visual crónica. Para minimizar estos efectos, recomendamos combinar buenos hábitos de sueño y revisiones periódicas. Por ejemplo, recomendamos soluciones innovadoras como nuestro clip DreamRed, un lente rojo diseñado para ayudar a relajar la vista y reducir la fatiga ocular durante el día.

Primer plano de una mujer mirando la pantalla

Primer plano de una mujer mirando la pantalla

Getty Images

¿Cómo afecta la luz del sol a nuestros ojos y cómo debemos protegerlos?

La luz solar contiene rayos ultravioleta (UV A y UVB) que pueden dañar los ojos de forma acumulativa. Aunque no se perciba de inmediato, los efectos se acumulan con los años. Es fundamental usar gafas de sol con filtros 100 % UV, preferiblemente grandes y envolventes, evitar mirar directamente al sol y limitar la exposición. Recomendamos siempre elegir gafas de sol de calidad que protejan toda la zona ocular como nuestros clips solares con UV400.

Lee también

Martha Bolívar, nutricionista: “A partir de los 40 o 50 mucha gente empieza a encontrarse mal, pero no tanto por la edad, sino por la acumulación de estresores físicos y emocionales a lo largo del tiempo”

Anna Calpe
Martha Bolívar, nutricionista

¿Qué problemas visuales son más frecuentes en niños y adolescentes hoy?

La fatiga visual digital por uso prolongado de pantallas, problemas de acomodación y enfoque, y la miopía son los más frecuentes. Aconsejamos prestar atención desde edades tempranas y realizar revisiones regulares.

¿Cómo ha cambiado la salud visual de la población en los últimos años?

La salud visual ha empeorado, especialmente por el uso prolongado de pantallas. Esto afecta tanto a niños como a adolescentes, aumentando la prevalencia de miopías altas, que pueden derivar en complicaciones como desprendimientos de retina, degeneración macular o glaucoma. El estilo de vida digital y sedentario es la principal preocupación actual y siempre recomendamos hábitos preventivos y revisiones periódicas para minimizar riesgos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...