José Luis Marín, psiquiatra: “Estamos rodeados de influencers jugando a ser terapeutas y eso es peligroso, porque la salud mental no es un meme”

SALUD MENTAL

Más de la mitad de los jóvenes entre 15 y 29 años afirma tener síntomas depresivos o bajo estado de ánimo, según un estudio

José Luis Marín, psiquiatra: “Enfermamos porque nadie nos escucha”

El doctor explica cómo influyen las redes sociales en las personas que sufren trastornos de salud mental.

El doctor explica cómo influyen las redes sociales en las personas que sufren trastornos de salud mental.

Unsplash / Formación Psicoterapia

La preocupación por la salud mental se ha incrementado exponencialmente en España a raíz de la pandemia. Según un estudio de la Confederación Española de Salud Mental, el 87,4% de la población considera que la salud mental de la sociedad ha empeorado en los últimos años. Este informe también revela que, de media, la salud mental tiene un grado de importancia de 4,9 sobre 5 en nuestro bienestar general.

En este clima de preocupación reciente, una de las cuestiones que sobrevuela entre los profesionales de la psiquiatría es qué papel juegan las redes sociales en él. Sobre ello reflexiona José Luis Marín, psiquiatra y presidente del Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia, en un vídeo publicado en el perfil de Instagram de este foro (@formacionpsicoterapia).

El doctor opina que “estamos rodeados de influencers jugando a ser terapeutas, y eso es peligroso, porque la salud mental no es un meme”. En este sentido, Marín explica que algunos de estos influencers banalizan determinados trastornos de salud mental con la finalidad de hacer crecer su comunidad de seguidores. “Trastornos como la depresión se trivializan para obtener atención rápida y ganar seguidores, pero esto no es inofensivo”, asegura el doctor.

El error que muchas personas cometen

José Luis Marín refiere cuál es uno de los principales problemas y peligros que ejercen las redes sociales entre las personas que sufren trastornos relacionados con la salud mental. Atender a los consejos que ofrecen personas sin formación en psiquiatría o psicología es uno de ellos, según el experto.

Las consecuencias de esta deriva pueden traducirse en problemas de mayor gravedad, tal y como afirma José Luis Marín. Para evitarlo, el doctor aboga por seguir un tratamiento psicológico o psiquiátrico basado en los conocimientos y experiencia de los profesionales dentro de este ámbito sanitario. “La salud mental requiere tratamiento, no postureo”, recuerda el experto.

Lee también

El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes

Uno de los colectivos más susceptibles de consumir lo que, en palabras del doctor Marín, son “consejos superficiales como si fueran soluciones milagrosas” en materia de salud mental es el de los adolescentes. Su inmersión en las redes sociales les lleva a visualizar vídeos de este tipo de manera muy frecuente, y eso influye directamente en su percepción sobre la salud mental.

Según un informe elaborado por la Fundación Atalaya, el 54% de jóvenes de entre 15 y 29 años afirma experimentar síntomas de trastornos relacionados con un bajo estado anímico. Y, de ellos, el 28,5% se sitúa en niveles situados entre moderado y grave.

La vulnerabilidad de este colectivo, así como la de las personas que padecen o han padecido problemas de salud mental, pone de manifiesto la importancia de confiar únicamente en profesionales con conocimientos sobre psicología y psiquiatría.

A este respecto, el doctor Marín reflexiona sobre cómo estos profesionales deberían hacer autocrítica, asegurando que “quizá haya tanto influencer porque nosotros les estamos dejando espacio”. Finalmente, el psiquiatra concluye el vídeo alegando que, en cualquier caso, lo que ayuda a las personas y salva sus vidas es la ayuda profesional. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...