Elizabeth Clapés, psicóloga: “El Efecto Sonder es la sensación que te invade cuando te das cuenta de que cada persona tiene una vida tan importante y profunda como la tuya”

EMOCIONES PERSONALES

El “efecto Sonder” impulsa la empatía y la humanidad de las personas, según la psicóloga

Elizabeth Clapés, psicóloga: “Hay que seleccionar a las personas que forman parte de tu vida”

La psicóloga Elizabeth Clapés en su vídeo de TikTok

La psicóloga Elizabeth Clapés explica en qué consiste el Efecto Sonder. 

Instagram @esmipsicologa

Vivimos en una sociedad colectiva en la que estamos constantemente rodeados de otras personas. En España somos ya más de 48 millones, una cifra que se eleva a más de 8.000 millones en todo el mundo. Y, sin embargo, la mayoría de nosotros nos centramos en las situaciones que vivimos en primera persona, sin reparar en aquellas que están viviendo las personas de nuestro alrededor.

El ”efecto Sonder” es el nombre que se ha acuñado para expresar la sensación que experimentamos cuando nos damos cuenta de que todas las personas que nos rodean tienen su propia vida y sus propios problemas, más allá de los nuestros.

Así lo explica la psicóloga Elizabeth Clapés en un fragmento que ha compartido en su perfil de Instagram (@esmipsicologa) sobre uno de los episodios del podcast “Tal y como somos” que comparte con la también psicóloga Alicia González.

La empatía es el sentimiento detrás del efecto Sonder

A la pregunta de qué es el efecto Sonder, la psicóloga explica que “es la sensación que te invade cuando estás en un lugar, reparas en una persona y te das cuenta de que esa persona tiene una vida igual de profunda que la tuya”. Es decir, es la sensación que experimentamos cuando dejamos de lado el “yoísmo”, un pensamiento que nos lleva a sentir que el mundo gira en torno a nosotros mismos.

Por tanto, una de las sensaciones que se despiertan con el efecto Sonder es la empatía, la capacidad de ponernos en el lugar de otras personas y entender cómo se sienten. Elizabeth explica que el efecto Sonder también potencia nuestra humanidad, puesto que nos lleva a ser conscientes de que “los demás merecen la misma compasión y simpatía con la que esperamos ser tratados”.

Haciendo un símil con el mundo audiovisual, Clapés reflexiona sobre cómo esta sensación nos hace darnos cuenta de que no somos los únicos actores protagonistas de nuestra propia serie, sino que todas las personas que nos rodean son “personajes con una serie cada uno”.

Lee también

Además, el efecto Sonder actúa como calmante emocional para las personas que sienten más ansiedad si están viviendo una situación difícil. El hecho de darse cuenta de que no son las únicas personas que tienen unos determinados problemas produce en ellas un sentimiento de tranquilidad que les lleva a pensar que es posible superar esos obstáculos.

¿De dónde viene el efecto Sonder?

El concepto “Sonder” fue acuñado por John Koenig, escritor y creador del “Diccionario de las melancolías oscuras”. Se trata de una especie de enciclopedia en la que da un nombre a distintas sensaciones que nos despiertan emociones generalmente negativas a las que, hasta entonces, no sabíamos cómo llamar.

Koenig define el término “Sonder” como la conciencia de que todo el mundo tiene una historia, y que dicha historia puede ser tan compleja como la propia. Esta acuñación del término ha dado lugar a lo que en psicología ya se conoce como “efecto Sonder”.

La imagen con la que se inicia el fragmento de vídeo publicado en el perfil de Instagram de la psicóloga refleja, de forma muy clara, el quid de la sensación del “efecto Sonder”. En ella, aparece un hombre de avanzada edad sobre el que se lee el texto: “Hubo un momento de la vida en el que él fue el bebé de alguien”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...