Miriam Rocha, psicóloga: “El proceso de socialización es un pilar fundamental para construir nuestra autoestima”

Narrativa interna

Las valoraciones externas sobre el aspecto o el carácter se repiten con frecuencia durante la infancia y la adolescencia, contribuyendo a la imagen personal

Desirée Llamas, psicóloga: ''Acepta los celos sin evitarlos, son emociones universales''

Miriam Rocha, psicóloga

Miriam Rocha, psicóloga

En muchas conversaciones sobre autoestima, se pasa por alto un factor que, sin embargo, resulta determinante: las relaciones sociales. No se trata solo de cómo nos percibimos a nosotros mismos, sino de cómo los demás contribuyen de forma activa a esa construcción.

La imagen personal no nace en el vacío, sino que se va formando a medida que interactuamos con quienes nos rodean y van dando píldoras de información. Esa influencia externa, tan presente como inapreciable, marca la forma en que nos contamos nuestra propia historia.

Autopercepción

La socialización tiene un peso mucho mayor del que se suele admitir

Antes de que uno aprenda a definirse con palabras propias, ya ha recibido cientos de descripciones ajenas. Algunas hablan de la apariencia, otras del comportamiento, y muchas se repiten hasta quedarse grabadas. A veces elogian, otras critican, pero en todos los casos alimentan una narrativa interna que va tomando forma con el paso del tiempo. Desde su perfil de Instagram, la psicóloga Miriam Rocha explicó que “el proceso de socialización es un pilar fundamental para construir nuestra autoestima”.

Esa interacción constante con el entorno no solo tiene un impacto a través de lo que se dice de nosotros, también afecta cómo nos observamos en acción. Según detalló en la misma publicación, el modo en que nos desenvolvemos frente a distintas situaciones y cómo reaccionan los demás frente a ello influye directamente en la imagen que desarrollamos sobre nosotros mismos.

Es un proceso en el que, a la vez que se actúa, se aprende. Así lo señaló Rocha al apuntar que “vernos actuar con nuestro contexto nos va devolviendo también una imagen de nuestra autoestima”.

Esa imagen devuelta no es simplemente un reflejo, sino una pieza más en la construcción del relato personal. Una historia que no solo contiene hechos, sino también una fuerte carga emocional, marcada por los vínculos, las reacciones ajenas y la manera en la que se interpretan esos estímulos. La psicóloga subrayó que “esas narrativas tienen esa vertiente de respuesta emocional”.

Lee también

Sari Arponen, doctora: “Cuanto más evites al médico, mejor. Para una labor de prevención intensiva, considero que hay profesionales que nos pueden echar una mano”

Daniel Chueca Miras
Sari Arponen, doctora en Ciencias Biomédicas, internista, docente e investigadora

En definitiva, la percepción que uno tiene de sí mismo no se elabora en solitario. La mirada de los demás —sus gestos, palabras y silencios— termina formando parte de una identidad que se va tejiendo con experiencias compartidas. A veces sin que apenas se note, pero dejando una huella clara en la manera en la que cada persona se define.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...