“Que tengas el azúcar alto no es solo por lo que comes, esa solo es una causa”: la sorprendente reflexión de experto en diabetes y endocrinología

Atención

El doctor Romero comenta la distinta perspectiva sobre la cuestión, relacionada con la glucosa 

Virginia Frutos, psicóloga: “A veces no es el cuerpo el que necesita cambiar, sino la forma en que lo miras y lo tratas”

Expertos de la Fundación Barcelona Salut alertan del consumo excesivo de azúcar en la población infantil

Distintos tipos de azúcares

Gabinete de Prensa / Europa Press

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios, descubrimientos y, sobre todo, platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando distintos ingredientes y métodos de elaboración. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema a la hora de consumirlas. Una de las grandes cuestiones está vinculada a la comida rápida y otros productos procesados o ultraprocesados.

Uno de los mayores enemigos de nuestro organismo es el azúcar. Consumido en cantidades excesivas, puede derivar en problemas circulatorios y enfermedades como la diabetes. Aun así, el doctor Romero, experto en diabetes y Endocrinología, responsabilizaba a otro aspecto relevante de nuestra anatomía: la composición corporal. Desde su punto de vista, la resistencia a la insulina es la que provoca estas fluctuaciones.

“Que tengas el azúcar alto no es por lo que comes. Esto es lo que te han hecho creer, pero realmente lo que comes en un momento dado es solo una causa, pero no es la razón fundamental por la que tienes la glucosa alta. La causa real está en tu composición corporal que hace que tengas resistencia a la insulina. Es decir, tú no tienes que pensar ‘Si me como esta manzana me va a subir el azúcar, y si me como este huevo no me va a subir el azúcar’”, aportaba.

Lee también

Lucía Aguado, entrenadora y campeona mundial de culturismo: “Cuando tu entrenas en ayunas le estas enviando señales equívocas a tu cuerpo”

Daniel Chueca Miras
Lucía Aguado

“Lo que tú tienes que pensar es: ¿cómo dejo yo de tener resistencia a la insulina? Porque esa es la causa de que te sube el azúcar, se mantenga alto, salga la glicosilada alta en la analítica y te pongan pastillas para bajar el azúcar porque tienes diabetes”, insistía. Esta afectación es conocida como el síndrome de resistencia a la insulina, y ha sido investigada en profundidad en países como Chile.

El curioso origen desconocido del Algodón de azúcar.

Algodón de azúcar

Pixel-Shot/Shutterstock

Alergia provocada

Otro elemento problemático de nuestra dieta es el consumo de carne roja, el cual podría cortarse en seco de la forma más inverosímil, como explicaba la traumatóloga Inés Moreno.

“¿Sabías que existe una picadura que puede volverte alérgico a la carne roja de por vida? Se llama síndrome de alfa-gal, y es una alergia tan absurda que parece inventada. Todo empieza con una picadura del Amblyomma Americanum, también conocida como garrapata Estrella Solitaria. Vive principalmente en el sur y este de Estados Unidos, pero está expandiéndose a zonas templadas. ¿Qué hace? Inyecta una molécula llamada ‘Galactosa 1,3 Alfa Galactosa’, o alfa-gal para los amigos”, contaba.

Lee también

Martín Prieto, doctor: “Es uno de los dolores más terribles que puede llegar a experimentar el ser humano”

Daniel Chueca Miras
El uso de la tecnología es clave para poder analizar el cerebro

“Esta molécula también está presente en las células de la mayoría de los mamíferos, pero no en humanos. ¿Qué pasa entonces? Tu sistema inmune se confunde, cree que alfa-gal es un enemigo y empieza a producir anticuerpos contra ellas. Hasta aquí todo bien. El problema llega cuando comes carne roja. Vacunos, cerdo, cordero todos contienen alfa-gal, y ahora tu cuerpo lo identifica como una amenaza. Resultado: anafilaxis retardada”, desvelaba.

En un estudio publicado en Nutrition & Metabolism, se investigó la relación entre la composición corporal y la sensibilidad a la insulina en el hígado y los músculos. Se encontró que la acumulación de grasa visceral y hepática se asociaba con una menor sensibilidad a la insulina en estos órganos. Además, una dieta baja en grasas y alta en proteínas y fibra mejoró la composición corporal y, en consecuencia, la sensibilidad a la insulina.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...