Esther Gómez, enfermera: ''Imagínate perder un brazo y seguir sintiendo que está ahí. Por desgracia, esto es algo que le ocurre a casi todas las personas amputadas''

Divulgación sanitaria

La experta preparó un vídeo educativo sobre el Síndrome del Miembro Fantasma

Jorge Ángel, enfermero: ''Mezclar alcohol con bebidas energéticas es muy peligroso''

Esther Gómez, enfermera

Esther Gómez, enfermera

Instagram/@mienfermerafavorita | Pexels

Esther Gómez es una enfermera muy popular en nuestro país. Desde hace algún tiempo, compagina su carrera hospitalaria con la divulgación de contenido sobre salud en redes sociales como Instagram, donde comparte curiosidades sobre el cuerpo humano, enfermedades y medicina, entre otros temas.

En una de sus últimas publicaciones, la joven experta habló de una afección que afecta a la mayoría de las personas que, por diversos motivos, pierden una extremidad: el Síndrome del Miembro Fantasma.

''Imagínate perder un brazo… y seguir sintiendo que está ahí. Sientes que se mueve, que pica, incluso que duele. Pero al mirarte… ya no está. Y es que por desgracia esto es algo que le ocurre a casi todas las personas amputadas. Se llama Síndrome del Miembro Fantasma'', empezó explicando la especialista.

Tal como explicó, en muchas ocasiones las personas que sufren este síndrome sienten que mueven la extremidad e incluso pueden experimentar dolor en ella durante años. Aunque aún no existe una conclusión consensuada sobre la causa de esta dolencia, Gómez compartió con sus más de 391.000 seguidores que está relacionada con la reorganización de las neuronas en la corteza somatosensorial del cerebro y con señales no deseadas del sistema nervioso periférico.

Deportista con un brazo amputado

Deportista con un brazo amputado

Pexels

Tras explicar que, en algunos casos, es posible prevenir el dolor,  al menos parcialmente, mediante un buen control del mismo antes de la cirugía, la enfermera explicó que el tratamiento debe ser multidisciplinar e incluir distintos abordajes, como el uso de medicamentos antiepilépticos, antidepresivos o la electroestimulación.

''Usar una prótesis y adaptarse pronto a ella también puede ayudar a reducir y manejar estas sensaciones. Pero, sin duda, el tratamiento más curioso consiste en la rehabilitación con espejos. Con ayuda de la perspectiva, se sitúa un espejo que refleja la extremidad intacta, lo que permite al paciente 'mover' la extremidad fantasma y liberarla de posiciones potencialmente dolorosas. Esta técnica ha demostrado ser bastante eficaz cuando se combina con otros tratamientos'', señaló la experta.

Un gran impacto

Como era de esperar, la publicación de la sanitaria generó un gran revuelo en la plataforma de color rosa. Antes de concluir su reflexión, resumió la información para aclarar que, aunque sufrir este síndrome puede ser frustrante y desesperante, existen formas de aliviarlo mediante medicamentos, psicoterapia, adaptación a prótesis y la terapia con espejos mencionada anteriormente.

El post de Gómez se llenó de comentarios de usuarios que opinaban sobre el tema y compartían sus experiencias: ''Soy amputada, el dolor fantasma es una locura. Sientes que pica, que palpita, hormigueo...'', ''Eso me ocurre a mí al tener amputado el tramo final (recto). Con ganas de ir al baño sabiendo que no es posible porque llevo la ostomía'', ''La fisioterapia es clave'', ''El cerebro interpreta su realidad'', entre otros.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...