Marta Panizo, psicóloga: ''Migrar no es solo hacer las maletas. Es despedirse internamente de muchas versiones de uno mismo''

Un proceso complicado

La terapeuta explicó que las personas migrantes atraviesan distintos tipos de duelo tras abandonar sus países

María José Ortolà, psicóloga: ''La ansiedad no es negativa ni patológica. Es una emoción básica, adaptativa, que nos prepara para responder ante el peligro''

Marta Panizo, psicóloga

Marta Panizo, psicóloga

Instagram/@catarsis.psicologia | Pexels

Migrar y abandonar tu país no es solo un cambio geográfico; es una decisión muy difícil en la que la persona se enfrenta a lo desconocido con incertidumbre y esperanza. Por más convencida que esté de dar el paso, vivirá experiencias traumáticas que nunca olvidará: dejar atrás sus raíces, alejarse de sus seres queridos y salir de su zona de confort, todo ello con el objetivo de alcanzar una vida más próspera.

En una de sus últimas publicaciones en Instagram, la psicóloga Marta Panizo habló sobre este proceso, lleno de retos y sacrificios, y compartió con su audiencia algunas conclusiones que considera clave.

La experta señaló que, dentro de la migración, hay siete tipos de duelos diferentes. El primero es el del idioma: ''Aunque lo hables, no es tu idioma emocional. No haces chistes igual. Te cuesta expresarte cuando estás triste. A veces, terminas diciendo 'no importa', aunque sí importaba, pero no sabías cómo explicarlo''.

Panizo habló del duelo por el grupo de pertenencia: ''No tienes con quién hablar de ese programa de los 2000, de ese doble sentido que solo tus amigos entienden, de cómo se hacía la sopa en tu casa. No es nostalgia: es una parte tuya que se quedó allí''. También abordó el cambio de estatus social, ya que, mientras que la persona migrante era ingeniera o profesora en su país de origen, en el nuevo ocupa otros roles (hostelería, limpieza...), debido a las dificultades para convalidar títulos, obtener permisos de trabajo, entre otros obstáculos.

Pasajeros pasan el filtro de Migración Colombia para tomar su vuelo rumbo a Fort Lauderdale, hoy en el muelle internacional del aeropuerto El Dorado de Bogotá

Persona migrante.

FE/ Carlos Ortega

En cuarto lugar, la psicóloga reflexionó sobre el duelo por lo incierto, ya que estas personas viven sin saber si algún día se sentirán a gusto o si se arrepentirán de haber migrado. Además, suelen echar de menos físicamente su país, su barrio, los olores y las sensaciones, lo que también puede considerarse una forma de duelo.

Antes de finalizar su reflexión, hizo especial hincapié en el duelo por la familia y los seres queridos: ''Dejas de ver a tus padres cada domingo. Las videollamadas no reemplazan un abrazo. Te pierdes cumpleaños, nacimientos... y, a veces, despedidas, que duelen mucho más''.

Un proceso doloroso

Tras aclarar que es normal sentirse fuera de lugar y extrañar aspectos de la cultura (la forma de saludar, mirar, comer...), la psicóloga compartió una reflexión final que captó la atención de sus seguidores: ''Migrar no es solo hacer las maletas. Es despedirse internamente de muchas versiones de uno mismo. Y eso, en muchas ocasiones, duele''.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...