Ana Ibáñez, neurocientífica: ''Tenemos que desconfiar de lo que nuestro cerebro nos da. Sabemos que nosotros podemos ponernos por encima''

'Tengo un plan'

Ana Ibáñez en 'Tengo un Plan'

Ana Ibáñez en 'Tengo un Plan'

Youtube/ 'Tengo un Plan'

La neurocientífica Ana Ibáñez ha sido una de las recientes invitadas en el famoso podcast semanal Tengo Un Plan, presentado por Sergio Beguería y Juan Domínguez. Ibáñez se ha convertido en una de las neurocientíficas más populares de España. Además de tener a sus espaldas una exitosa carrera profesional en el mundo de la neurociencia, la experta también es ingeniera superior química, exnadadora de alto rendimiento y piloto de helicóptero.

Tras más de 15 años dedicados a la neurociencia y al entrenamiento cerebral,  la especialista está ahora inmersa en su proyecto Mind Studio y en la divulgación de contenido relacionado con estas dos disciplinas en sus redes sociales, donde acumula más de 235.000 seguidores. 

Durante su charla con Beguería y Domínguez, la especialista quiso ofrecer una perspectiva clara y contundente sobre la flexibilidad cerebral. ''Pasa por entender que no tenemos que creernos ni nuestros primeros pensamientos ni muchas veces nuestras sensaciones. Tenemos que, por así decirlo, desconfiar de lo que nuestro cerebro nos da en forma de pensamientos, de emociones, de sensaciones y saber que nosotros podemos ponernos un poco por encima de esto y podemos redirigirle'', comentaba. 

Lee también

Clara Fernández, farmacéutica: “Prevenir estrías en el embarazo es cuestión de constancia: bálsamo ligero al inicio y aceite nutritivo cuando la piel empieza a tirar”

M. R. 
Clara Fernández apuesta por hidratación ligera al inicio y aceites nutritivos cuando la piel empieza a tensarse

Según la experta, desde un punto de vista más técnico, ''nosotros podemos ver cómo ante un reto o un objetivo que no se ha hecho antes, nuestro cerebro se va a estresar''. ''Y nosotros vamos a poder ver que sube sus frecuencias beta del estrés, con lo cual va a hacer un camino o va a hacer una secuencia de pasos que va a ser: va a llamar a nuestro cerebro límbico, va a poner en uso nuestra amígdala,  va a empezar a llamar a las glándulas suprarrenales,  va a haber cortisol por ahí y va a haber nerviosismo'', aseguraba. 

El uso de la tecnología es clave para poder analizar el cerebro

El uso de la tecnología es clave para poder analizar el cerebro

Getty Images

Tal y como explicaba, esto es lo que sucede cuando ''nosotros nos dejamos llevar por la biología''. ''Pero un cerebro flexible lo que va a hacer frente a una amenaza o algo que mi cerebro no sabe y que va a empezar toda esta secuencia es decir 'oye, qué tal si me lo pienso dos veces y veo si realmente tengo que empezar con todo este camino o no''', recalcaba. 

Durante su intervención, la experta también quiso hablar de la plasticidad cerebral. ''Siempre que en nuestra vida nos sometamos a algo que nuestro cerebro viva como incómodo estamos expandiendo nuestra plasticidad y eso tiene muchos ángulos porque incómodo es error en algo pero también es someterte tú a una situación que no dominas pero que voluntariamente te metes en ella'', afirmaba.

Es entonces cuando la persona se estresa y el cerebro comienza a decir ''no soy capaz de hacer esto''. ''Pero si tú te quedas ahí, no abandonas,  sino que dices venga voy a aprovechar mi plasticidad es el momento en el que cerebralmente vas a tener más capacidad para cambiar. Por eso se aprende muchísimo sometiéndote a situaciones que no dominas. Mejoras tu capacidad'', explicaba a la vez que recomendaba enfrentarse en el día a día a pequeñas cosas que'' te saquen un poco de tu zona de confort'' para ''aprender a vivir cómodo dentro de la incomodidad''. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...