Cada semana, un experto acude al podcast Tengo un Plan para hablar sobre su especialidad, con la intención de educar a la audiencia y compartir parte de su conocimiento públicamente. A lo largo de los últimos meses, los presentadores han recibido a economistas, psicólogos, nutricionistas y un sinfín de profesionales más, quienes han causado un gran impacto con sus respuestas.
En el último episodio del programa, Sergio Beguería y Juan Domínguez recibieron a la neurocientífica Ana Ibáñez, directora de los centros Mindstudio y autora del libro Sorprende a tu mente. En la conversación, la experta en neurociencia aplicada y desarrollo personal habló sobre cómo entrenar el cerebro para alcanzar una mentalidad de éxito, mejorar la concentración y potenciar la creatividad desde un enfoque práctico y científico. Además, profundizó en términos como plasticidad neuronal y energía mental.
En una parte concreta de la entrevista, tras aconsejar a la audiencia cómo sacar el máximo rendimiento a su mente, la invitada habló de la ansiedad, una afección que bloquea a millones de personas cada día en todo el mundo.
''Tenemos que entender que sentir ansiedad es igual a miedo. La gente puede decir: ''Yo no tengo miedo''. Pues tu cerebro sí. La ansiedad es sinónimo de un cerebro que está asustado, en alerta constante, y por eso está gastando muchísima energía en preocuparse y tener muchas frecuencias cerebrales. Cuando sentimos ansiedad, debemos pensar que nuestro cerebro, en lugar de ser una máquina, es un niño que tiene miedo. Ahí debo poner la imagen de qué hago yo como adulto para sacar a un niño que está tremendamente asustado'', empezó explicando.

Ana Ibáñez en 'Tengo un Plan'
La experta señaló que lo primero que tienes que hacer es mirar al ''niño'' a los ojos con tranquilidad y, después, empatizar con lo que siente: ''Debemos posicionarnos por encima del estado de ansiedad y tratar de calmarnos a nosotros mismos. Calma, esto no es de vida o muerte (...) A la ansiedad le viene mal que pasemos por alto los síntomas, porque el cerebro va a generar todavía más. Tienes que ser consciente de que los síntomas son reales, pero no te los 'creas', porque son, simplemente, una pataleta cerebral''.
Ibáñez señaló que es fundamental priorizar lo que uno siente y encontrar actividades cotidianas (como practicar un deporte o escuchar cierto tipo de música) para canalizar esa angustia y sentir alivio.
Recordar experiencias pasadas
Antes de finalizar su intervención, la experta señaló que también es muy útil recordar situaciones en las que se experimentó ansiedad y que, finalmente, salieron bien, ya que estas experiencias pueden ayudar a desterrar esos pensamientos intrusivos y recuperar la calma.