Loading...

Lera Boroditsky, psicóloga: “Explorar los desencuentros es una oportunidad para aprender algo nuevo, porque cada uno de nosotros tiene una visión limitada del mundo”

'Aprendemos Juntos 2030'

Lera Boroditsky

BBVA

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

Esta también puede provocar que le tengamos miedo a distintos aspectos de la vida, bloqueándonos al ver un mundo complicado de gestionar. Una cuestión sobre la que se pronunció Lera Boroditsky, investigadora y profesora bielorrusa, especializada en el campo de la ciencia cognitiva. Durante una conferencia dentro del ciclo Aprendemos Juntos 2030, promovido por BBVA, la invitada recordó que cada persona ve el planeta de forma distinta.

“Todos nos creemos que percibimos el mundo exactamente como es. Y si otra persona ve las cosas de otra manera es porque no se les ha enseñado los hechos correctos. Y si los exponemos a la verdad y aún así no están de acuerdo con nosotros, Quizá es porque son necios, no lo entienden o no están siendo imparciales. De forma intuitiva, creemos que tenemos la razón, que estamos viendo el mundo como es y que los demás se equivocan”, comentaba.

Lee también

Mónica Branni, sexóloga: “Tu relación no es tóxica, el nivel de implicación y esfuerzo no está equilibrado”

Daniel Chueca Miras

“El cómico George Carlin siempre contaba un chiste que decía: ¿Te has dado cuenta de que cuando vas conduciendo, cualquiera que conduzca más rápido que tú es un loco y cualquiera que conduzca más despacio que tú es un idiota? De alguna forma, todos hemos encontrado la velocidad perfecta y todos los demás no han elegido bien la velocidad para conducir”, destacaba, insistiendo en las distintas diferencias de cada individuo.

No hay dos iguales

“Dado que nuestro cerebro está siempre construyendo lo que vemos a nuestro alrededor, va a haber diferencias en lo que la gente ve y cree que es verdad. Por supuesto, estamos expuestos a diferentes fuentes y hemos tenido diferentes experiencias. Y es en esos desencuentros donde nos encontramos a nosotros mismos. Explorarlos es una oportunidad para aprender algo nuevo. Porque cada uno de nosotros tiene una visión limitada del mundo”, sentenciaba.

Lee también

Guillermo Arriaga, escritor: “Cuando te va siempre bien, llegar al optimismo no es difícil, pero cuando te va mal y llegas al optimismo, la gente termina encontrando un pedazo de luz al final del túnel”

Daniel Chueca Miras

En líneas similares se pronunciaba el empresario Emilio Duró, profundizando en el elemento más positivo de la vida: “Cada día tomáis 35.000 decisiones, ¿Sabíais? Con lo cual, ¿qué te vas a jugar? ‘Es que me la juego, el tren pasa una vez por la vida’. El tren pasa cada día 35.000 veces. ‘El que se para lo adelantan’. Pues que me adelanten, tú. Luego, nuestra mente está especializada en ver el error. Si hay una falta de ortografía, ¿qué veréis? La falta de ortografía. Si veis, nuestra mente es un buscador y lo que quiere es sobrevivir, no vivir”.