El sector de la autoayuda no deja de crecer y multiplicarse en todo el mundo. El estrés de la vida moderna, el empeño (casi siempre insatisfecho) en encontrarle un propósito a la propia existencia y la crisis de las religiones ayudan a explicar este auge de un sector entre la ciencia, la metafísica y la filosofía que no deja de sorprender.
Sin embargo, hay quien no deja de avisar a navegantes: no todo es lo que parece. La búsqueda de ese éxito interno que te lleva a la felicidad absoluta gracias a una enseñanza de un sabio de la Antigüedad pueda llevarte a más de una insatisfacción. Así lo cree José Carlos Ruiz, filósofo, escritor y referente en pensamiento crítico, que insiste en la importancia de cuestionar las presuntas enseñanzas ligadas a la filosofía de la Antigüedad.

José Carlos Ruiz, filósofo, con la periodista Eli Romero.
El experto es el último invitado de la periodista Eli Romero en su podcast, Tiene Sentido, donde ha desgranado como ejemplo uno de los mantras de más éxito en la autoayuda: ‘Conócete a ti mismo’. Anteriormente frase de bienvenida en el Templo de Apolo en Delfos, donde los sacerdotes guardaban y consultaban el famoso Oráculo; ahora una invitación ancestral a la introspección, el autoconocimiento y la búsqueda de la verdad interior.
“La autoayuda lleva haciendo esto mucho tiempo, yo lo he denunciado. Lleva esquilmándole a la filosofía gran parte de sus enseñanzas y las convierte en eslóganes”, opina Ruiz, que pone al neo estoicismo como ejemplo de esta nueva oleada. “Tú extraes toda la sabiduría y todos los años que lleva comprender a Platón, al Oráculo de Delfos o a los griegos, coges una frase suelta y la interpretas como te da la gana”, lamenta.
José Carlos Ruiz: ”'¿Cómo se puede llevar una buena vida?' Es lapregunta que se quiere responder desde el principio, pero se tiene que implicar al otro”
El filósofo explica el por qué del sinsentido del mantra ‘Conócete a ti mismo’, y es que los griegos, para comenzar, no tenían el concepto de individuo, sino de la ciudad, del colectivo. “Los griegos, a la persona que no se ocupaba de lo público lo llamaban ‘idiota’. Idiota viene de idiotes (ἰδιώτης). Idiotes significa que no se ocupa de los asuntos públicos”, dice Ruiz, haciendo referencia a la definición, que indica que los idiotes eran aquellas personas que no participaba en la vida pública o política y solo se preocupaban por sus asuntos privados.
El experto indica que el concepto de “uno mismo” no se refiere al interior de la persona en singular o individualizado, sino a su lugar o situación social en la comunidad. “Eso es mucho más importante que cualquier sujeto, entre otras cosas porque eran atacados cada x tiempo”, explica. “La comunidad es la esencia de lo griego”.

José Carlos Ruiz, filósofo.
Según Ruiz, ese ‘conócete a ti mismo’ es en realidad ver qué conexión estás estableciendo con los demás y qué puedes aportar en ese conocimiento, porque nunca es aislado. Hacerlo individual no tiene sentido porque eres consecuencia de un proceso de educación comunitaria. No te puedes conocer sin comprender los vínculos que tienes alrededor”, sentencia.
El filósofo va más allá, calificando la frase incluso de “tirana”. “El sujeto no tiene que hacer una introspección constante. Me parece una frase muy cruel. ¿Cómo vas a obligar a un sujeto en soledad a hacer ese proceso titánico?”, se pregunta.

José Carlos Ruiz, filósofo.
Ruiz insiste. poniendo sobre la mesa los casos de personas con problemas de salud mental. ¿Cómo puedes decir eso cuando alguien está muy mal a nivel emocional tiene que acudir a un profesional para intentar comprenderse? Si haces eso, estás rompiendo la identidad del vínculo. La crueldad es absoluta, se hará responsable de absolutamente todo, incluyendo los fracasos. Erramos el tiro cuando entramos en esas dinámicas”.