Pilar Sordo, psicóloga y escritora: “El exceso de pasado tiende a generar melancolía y tristeza, la gente supone que antes era más feliz que hoy”
'Aprendemos Juntos 2030'
La invitada analizaba los principales problemas de quedarse en anclado
Javier Quintero, médico psiquiatra: “Si te cuesta volver a la rutina no es falta de voluntad, es el impacto emocional y mental de un cambio brusco de ritmo”
Pilar Sordo, psicóloga clínica
El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.
Las relaciones sociales suelen ser las más complicadas de gestionar, especialmente cuando emergen determinados momentos del pasado. Sobre esta cuestión se ha explicado en profundidad Pilar Sordo, psicóloga y escritora de profesión. Durante una intervención en el ciclo de conferencias Aprendemos Juntos 2030, organizado por BBVA, la invitada analizó los problemas que comporta quedarse estancado en el pasado.
“El exceso de pasado tiende a generar dos síntomas, que son la melancolía y la tristeza, que es la gente que supone que antes era más feliz que hoy. Entonces, la única posibilidad de transitar el día en armonía es estando en el presente la mayor cantidad de tiempo posible. Y ahí la lentitud es una habilidad que te sirve mucho como recurso. Porque como es un expansor de conciencia, lentitud consciente, porque hay gente lenta que no es consciente”, contaba.
“Estoy hablando de una lentitud consciente que te permite poder estar en el aquí y en el ahora. Tu mundo interior define tu mundo exterior. El cómo estás define lo que te va a pasar. El cómo eres define lo que te va a pasar. La vida no es de ninguna manera objetiva. La vida es de acuerdo a cómo yo la veo y a cómo la leo. Entonces, el cómo yo expando esa conciencia de que mi mundo interno determina, y que no voy a permitir, que eso es algo muy clave, que nadie me quite la paz”, añadía.
Círculo cercano
“Y en eso soy consciente durante el día, para transitarlo, puedes empezar a transitar el día de una manera más armónica, sorprendiéndote de lo que te vaya a pasar, aprendiendo de las experiencias que puedan ser desafiantes durante el día. Porque al final de lo único que se trata la vida es de tener conciencia”, insistía. La cercanía con las personas de nuestro entorno también es un elemento importante, como destacaba el profesor y escritor neerlandés Victor Küppers.
“A las personas nos encanta que nos escuchen, pero por qué nos encanta que nos escuchen si yo aquí dijera, ah, ¿lo más importante que se ha dicho aquí en esta sala? Ah, lo has dicho tú ahora mismo, por dentro él está haciendo sí. A ver, he dicho varias cosas, ¿cuál de todas? Exactamente porque cuando uno te escucha, o sea tú, te sientes importante, te sube la autoestima, te sientes comprendido, te sientes valorado, que es lo que queremos todos y en la comunicación con los demás no es lo que yo digo”, profundizaba.