Antoni Torres, farmacéutico: “Si tienes dolor de cabeza, es mejor el paracetamol, pero no te hará nada si tienes inflamación, porque está pensado para la fiebre y el dolor”

'Versió RAC1'

El presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya desmiente a Donald Trump: “No hay ninguna evidencia científica de que el paracetamol provoque autismo”

Antoni Torres, farmacéutico y presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC)

Antoni Torres, farmacéutico y presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya (FEFAC)

COFB / Joan Ortega

“No hay ninguna evidencia científica de que el paracetamol provoque autismo”. Así de contundente se ha mostrado Antoni Torres, presidente de la Federación de Asociaciones de Farmacias de Catalunya, en el programa Versió RAC1 de Toni Clapés. 

El experto en farmacocinética ha desmentido a Donald Trump, que ha difundido la tesis de que las mujeres que toman este medicamento durante el embarazo tienen más posibilidades de que su hijo acabe teniendo autismo.

Lee también

Dan Buettner, experto en longevidad: “El año más peligroso de tu vida, en promedio, es el de la jubilación, por eso es importante encontrar un nuevo propósito”

Nabila Bourass
Dan Buettner, experto en longevidad

Tras las palabras de Trump, Torres ha lanzado un mensaje claro: “Que nadie sufra, que nadie se asuste ni suspenda un tratamiento con paracetamol que esté siguiendo y que le haya sido prescrito por el médico o recomendado por el farmacéutico. No hay ningún estudio que avale esta teoría”.

Torres recuerda que el paracetamol se descubrió en 1893 y comenzó a comercializarse en 1953. “Hace 70 años que utilizamos el paracetamol y no ha pasado nada”. 

En Cuba no tienen capacidad de diagnósticoAdemás, señala que existe un sistema de control llamado farmacovigilancia en el que, en la fase 4 de validación de un medicamento, farmacias y hospitales están obligados a notificar cualquier problema, “y nunca lo han hecho”.

En Cuba no tienen capacidad de diagnóstico

Lo más sorprendente son los argumentos que el presidente estadounidense pone sobre la mesa para defender su teoría. Trump sostiene que en los países pobres —y pone como ejemplo Cuba—, como no tienen recursos para comprar paracetamol, no hay casos de autismo.

Un farmacéutico recorta el código de barras de una caja de Paracetamol en su farmacia durante el segundo mes de confinamiento, en Madrid (España) a 20 de abril de 2020.

Caja de paracetamol 

Marta Fernández Jara - Europa Press / Europa Press

Y también afirma que en comunidades como los amish, que rechazan los avances tecnológicos, tampoco existen casos de este trastorno. Torres lo rebate afirmando que “en los países pobres, como Cuba, no hay casos de autismo porque no tienen capacidad de diagnóstico”.

Según el presidente de la FEFAC, los países pobres destinan sus recursos a lo que es vital y se trata de sistemas sanitarios sin medios, en los que esos recursos se enfocan en salvar vidas.

Para el dolor de cabeza, mejor paracetamol que ibuprofeno

Al hablar del consumo de fármacos surge una duda muy habitual: ¿cuándo tomar paracetamol y cuándo ibuprofeno? En este sentido, Torres explica que la diferencia es muy clara: “El paracetamol no te hará nada si tienes inflamación, porque está pensado para la fiebre y el dolor”. En cambio, el ibuprofeno sirve para combatir los tres síntomas.

Paracetamol i ibuprofèn

Paracetamol

Imagen de FreepikENO&position=2
Lee también

Además, Torres afirma que “cuando tenemos dolor de cabeza es mejor el paracetamol, salvo que la persona tenga migraña y sea inflamatoria”. Y subraya la importancia de tomar siempre las dosis recomendadas de cada fármaco, cada ocho horas. 

En casos de dolores muy intensos o procesos febriles que no mejoran solo con paracetamol, se puede intercalar con ibuprofeno cada cuatro horas.

Este artículo fue publicado originalmente en RAC1.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...