Loading...

Cristina Lora, experta en salud alimentaria: “Si es un alimento seco, yo puedo cortar esa parte pocha y en teoría puedo comerme la otra parte”

'Hábito Zero'

Manzana atrapada entre bayas

Alfonso Fadeuilhe

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios, descubrimientos y, sobre todo, platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando distintos ingredientes y métodos de elaboración. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema a la hora de consumirlas. Una de las grandes cuestiones es la forma de conservarlos, especialmente si deben permanecer en el frigorífico o el congelador.

Sin embargo, no todos aguantan del mismo modo, llegando a provocar serios problemas en la salud de una persona si no se gestionan adecuadamente. Cristina Lora, experta en seguridad y tecnología alimentaria, estudiaba la cuestión en el podcast de Hábito Zero, centrándose en esta ocasión en alimentos que permanecen fuera de la nevera. Todo comenzó con una pregunta del presentador, relacionada con una manzana.

“Tengo una manzana ¿no? Allí en un bol de fruta, fuera de la nevera, y hay una parte de la manzana que tú la ves que eso no está para comérselo. ¿La corto y me tomo el resto o eso está contaminado entero? Porque muchas veces dices ‘¿Cómo voy a tirar todo esto si es un trocito así, ¿no? Pequeñito. ¿Qué pasa por dentro de esa manzana?”, preguntaba. Lora, al igual que en instancias anteriores de la entrevista, se centró en su teoría estándar: depende.

Lee también

“Claro volvemos a lo mismo, ¿no? ¿Qué te dice la teoría? La teoría es que depende del alimento. Vuelvo a lo mismo. Si es un alimento seco, yo puedo cortar esa parte y en teoría puedo comerme la otra parte. Pero si es un alimento húmedo, por ejemplo, con húmedo, quiero referirme a una manzana, tiene un alto contenido en agua, pero tampoco excesivo”, respondía. El problema, según sus palabras, se puede resumir con la propagación de humedad.

Diferencias notables

“Pero si nos vamos a los frutos rojos, como arándanos, fresas, son alimentos con muchísima agua y eso hace que esa parte del moho -digamos que son unas hifas, que son como sus ramificaciones- y van por dentro, tú no la ves pero está ahí. Entonces, eso sí que es verdad que muchas veces nos fastidia decir ‘Me he gastado 5 euros en una cesta de fresas y tengo que tirarla, porque hay dos contaminadas’”, exponía.

Lee también

“Pero claro, es que incluso esos mohos se pueden transportar a través del aire. Entonces ya no solo a través de las hifas interiormente, sino a través del aire. Entonces sí que es verdad que depende. Pero, bueno, por ejemplo, en quesos, que son alimentos con poquita agua, yo puedo cortar esa parte, incluso siempre yo digo que dejemos dos dedos más y se corta y yo puedo consumirla. Pero, claro, volvemos a eso, depende del alimento”, concluía.