Loading...

Cristina Lora, experta en salud alimentaria: “El huevo va en las zonas intermedias del frigorífico, porque si estoy constantemente abriendo la puerta las bacterias lo contaminan”

'Hábito Zero'

La divulgadora advertía lo que puede ocurrir si se dejan las hueveras en la puerta de la nevera

Cristina Lora, experta en seguridad alimentaria: “Cuando añadimos agua al arroz refrigerado despertamos una bacteria que estaba ahí dormida”

Huevos

JAVIER DIEZ/INPROVO / Europa Press

La alimentación es un mundo lleno de curiosidades, misterios, descubrimientos y, sobre todo, platos deliciosos. Cada cultura tiene una forma distinta de comer, usando distintos ingredientes y métodos de elaboración. Sin embargo, algunos de ellos podrían comportar algún que otro problema a la hora de consumirlas. Una de las grandes cuestiones es la forma de conservarlos, especialmente si deben permanecer en el frigorífico o el congelador.

Sin embargo, no todos aguantan del mismo modo en cualquiera de estos dos electrodomésticos, llegando a provocar serios problemas en la salud de una persona si no se gestionan adecuadamente. Cristina Lora, experta en seguridad y tecnología alimentaria, estudiaba la cuestión en el podcast de Hábito Zero, usando como los huevos, que no están tan seguros como podemos llegar a creer en la puerta de la nevera.

“Por eso es lo interesante de ‘Yo lo compro sin refrigerar pero cuando llega a casa lo refrigero’. ¿Dónde? ¿En la puerta? No. Volvemos a lo mismo. ¿Tú qué haces siempre? Porque yo muchas veces estoy aburrida y abro la nevera, otra vez te digo ‘Uy, que voy a cocinar... Uf, no me apetece, venga, la cierro...’ Otra vez era abro porque voy a beber agua, voy a comer... Estoy constantemente abriendo”, ejemplificaba, desvelando lo que puede llegar a pasar.

Lee también

“Entonces, esa zona de la puerta está todo el día oscilando la temperatura. Si ese huevo tiene esa porosidad, estoy haciendo que esas bacterias les digan, oye, que pasen y vean, entren en ese huevo y se contamine. Entonces, el huevo va en las zonas intermedias del frigorífico”, aclaraba. Otro caso similar ocurre con el arroz, que cuenta con una bacteria incorporada que puede manifestarse si se mantiene refrigerado demasiado tiempo.

Daños significativos

“Hay una bacteria que se llama Bacillus cereus (…) tienes que entender que es una bacteria que se encuentra de por sí ya en el arroz. Entonces, ¿qué pasa? Que el arroz cuando está seco sin problema, pero cuando le añadimos agua, que ya capta humedad porque lo estamos cociendo, ese Bacillus cereus que estaba como dormidita ahí en el arroz se despierta. ¿Qué pasa? Que empieza a generar enterotoxinas, y son como una forma resistente y son unas toxinas”, comentaba.

Lee también

“Al final cuesta mucho eliminarla, y cuanto más tiempo pase ese arroz refrigerado, más se reproducen. Entonces, si tienes la mala suerte que ahí hay un alto contenido de esa bacteria, que en microbiología lo llamamos unidades formadoras de colonia, pues podrías tener una intoxicación alimentaria. Y sí que es verdad que esto te puede llevar al hospital perfectamente, con una diarrea, fiebre, dolor estomacal”, sentenciaba.