José Abellán, cardiólogo: “Desde el punto de vista de la medicina, el cambio de hora supone una agresión a nuestra salud cardiovascular. Debemos apoyar todas las medidas que buscan eliminar este cambio de hora de nuestra vida”

Cambio de hora

“La desincronización brusca, aunque pequeña, incrementa el tono simpático, lo que eleva la frecuencia cardíaca y modifica la variabilidad de la frecuencia cardíaca”, cuenta el cardiólogo para La Vanguardia

Jose Abellán, cardiólogo

Jose Abellán, cardiólogo

Cedida

¿El cambio de hora afecta nuestra salud? Aunque a primera vista pueda parecer que sus efectos son solo psicológicos, como el mal humor por no habernos adaptado o la sensación de cansancio, la realidad es que también impacta nuestro sistema cardiovascular. 

“Tenemos que entender que, al fin y al cabo, un cambio de hora nos supone una especie de pequeño jet lag que altera nuestra sincronización con el día a día”, nos explica el cardiólogo José Abellán, uno de los especialistas más reconocidos de España. Además, comparte sus conocimientos a través de su canal de Instagram.

Aunque el efecto no sea muy importante, sí repercute directamente en las horas de sueño. Nos obliga a adaptarnos durante unos días a un nuevo ciclo día-noche. Esto es especialmente evidente en primavera, cuando dormimos menos, añade. Y desde el Gobierno, ya quieren acabar con esta medida. “Francamente, yo ya no le veo sentido”, ha señalado Pedro Sánchez en un vídeo que ha colgado en sus redes sociales.

Según el experto, este desajuste puede aumentar la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el tono simpático durante el día. En personas con hipertensión, puede suponer un descontrol temporal de sus niveles. Si bien el efecto es pasajero y no demasiado grave, Abellán recuerda que es un factor evitable que conviene considerar.

Lee también

Dra. Cristina Martínez, psicóloga, sobre el cambio de hora: “El cerebro necesita entre dos y cinco días para adaptarse al nuevo horario y es común notar cansancio, irritabilidad o dificultades para concentrarse”

Judit González Pernías
Dra. Cristina Martínez

¿Existen personas más vulnerables a estos cambios de hora?

Rotundamente sí. Personas que toman medicación para la hipertensión arterial o la diabetes, quienes tienen arritmias o quienes han sufrido previamente un evento cardiovascular, como un infarto, son más sensibles a estos pequeños desajustes. Estos cambios pueden desequilibrar el control de sus factores de riesgo y aumentar temporalmente la probabilidad de sufrir algún efecto adverso. Aunque el impacto sea generalmente temporal y moderado, sigue siendo algo que conviene evitar siempre que sea posible.

Cambio de hora

Cambio de hora

Getty Images/iStockphoto

¿Cómo afecta la alteración del ritmo cardíaco a la frecuencia cardíaca y a la salud del corazón a corto y medio plazo?

La desincronización brusca, aunque pequeña, incrementa el tono simpático, lo que eleva la frecuencia cardíaca y modifica la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Si usamos relojes o pulseras inteligentes que miden métricas de salud, podemos observar estas variaciones, reflejando un aumento del tono simpático y una menor calidad del sueño. A corto plazo, esto provoca cansancio, irritabilidad, fatiga, pulsaciones elevadas y, en ocasiones, mayor presión arterial. A medio plazo, estos efectos disminuyen, pero si la exposición a estos factores se repite varias veces al año, podría tener repercusiones a largo plazo, aunque suelen ser temporales y desaparecen al cabo de días o semanas tras el cambio de hora.

Desde su experiencia clínica, ¿los pacientes notan un impacto real en su salud cardiovascular con el cambio de hora, usted lo ha visto?

La respuesta es sí, aunque con matices. En personas sanas, el cambio puede generar un ligero desajuste del ritmo circadiano, que a veces se refleja en un aumento leve de la frecuencia cardíaca o de la presión arterial. En pacientes con condiciones crónicas, este efecto puede ser algo más marcado, aunque no se ha asociado con un aumento significativo de arritmias u otros problemas graves.

¿Cree que estos efectos son duraderos o se corrigen solos, usted lo considera?

En general, el cuerpo se ajusta solo en unos días si se adoptan hábitos que apoyen la adaptación: exposición a la luz natural, ejercicio suave y ajustes graduales en los horarios de sueño y medicación. Los desajustes son temporales y, salvo casos concretos de vulnerabilidad cardiovascular, no suelen generar complicaciones graves.

¿Cómo afecta el cambio de hora a la salud cardiovascular, usted cree?

Desde el punto de vista de la medicina y la cardiología, el cambio de hora supone una agresión, aunque ligera o moderada, a nuestra salud cardiovascular. Por eso, lo recomendable es apoyar todas las medidas que buscan eliminar este cambio de hora de nuestra vida.

¿Por qué el cuerpo se adapta mejor a los cambios de luz natural que a los horarios oficiales, usted lo ha notado?

El cambio de luz y oscuridad que ocurre de forma natural es mucho más gradual, y en esos casos nunca hay problemas de desajuste. Pero como debemos vivir con los horarios oficiales, lo que se recomienda es adelantarse al cambio y prepararse para él, acostándose algunos minutos antes durante tres o cuatro días previos. Diez, quince minutos cada noche pueden marcar la diferencia, hasta que el cuerpo ya esté sincronizado con el nuevo horario.

Cambio de hora

Cambio de hora

romanno.ru

¿Qué estrategias considera más eficaces para sincronizar el reloj biológico, usted qué aconsejaría?

Un sincronizador muy importante es exponerse a la luz natural por la mañana. Además, hacer algo de ejercicio suave al iniciar el día ayuda a regular el ritmo circadiano. Estos hábitos se vuelven aún más relevantes en los días previos y posteriores al cambio de hora, porque reducen los efectos negativos sobre la salud cardiovascular.

Lee también

Ana Galán, psicóloga: “El cambio de hora responde más a debates económicos que a criterios de salud, porque altera nuestro ritmo biológico y puede traducirse en cansancio, irritabilidad y dificultad para concentrarse”

Judit González Pernías
Ana Galán, psicóloga

¿Cómo se debería ajustar la medicación durante el cambio de hora, usted lo recomienda?

Si se toma medicación a una hora fija, por ejemplo a las ocho de la mañana, es mejor ir ajustando la hora de toma de forma gradual los días previos y posteriores al cambio de hora. No conviene cambiar la hora de golpe; ir adelantando o retrasando progresivamente la toma permite que el cuerpo se adapte mejor y mantiene la eficacia de la medicación sin generar alteraciones bruscas en el ritmo biológico.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...