Este otoño, Alicante y Las Palmas de Gran Canaria cambian su paisaje habitual por algo inesperado: estructuras temporales que invitan a mirar la ciudad de otro modo. Son más que pabellones: son manifiestos materiales que nos invitan a reconectar con el territorio y a imaginar un futuro más consciente. El TAC! Festival de Arquitectura Urbana convierte ambos lugares en laboratorios de ideas, donde la arquitectura efímera explora la relación entre territorio, memoria y sostenibilidad. Espartal y De Roca Madre son el centro de una edición que celebra el talento joven y la capacidad de la arquitectura para transformar lo cotidiano.
La primera parada es en Alicante, donde el pabellón Espartal se ha instalado en la plaza Arquitecto Miguel López, frente a Casa Mediterráneo. Diseñado por ELE Arkitektura, GA Estudio, Florencia Galecio y Juan Gubbins, el proyecto propone una experiencia sensorial y climática a través de una estructura suspendida de esparto. Este material, tradicionalmente vinculado a la cultura agrícola mediterránea, tamiza la luz y proyecta una sombra densa que modifica el microclima urbano.
El pabellón Espartal, diseñado por los estudios ELE Arkitektura y GA Estudio, la arquitecta Florencia Galecio y el arquitecto Juan Gubbins
“El esparto nos permite reconectar con una cultura material casi olvidada, y al mismo tiempo, ofrecer una solución arquitectónica contemporánea que responde al contexto climático del Mediterráneo”, explica Florencia Galecio. Por su parte, Juan Gubbins añade: “Queríamos que el pabellón fuera un lugar de encuentro, pero también de reflexión sobre cómo habitamos nuestras ciudades y qué materiales elegimos para construirlas”.
La estructura, compuesta por una base metálica y haces de esparto colgantes, recupera la memoria del lugar —cestería, calzado, utensilios— y la proyecta hacia el futuro. Espartal no solo transforma el espacio físico, sino que invita a repensar los vínculos entre lo urbano y lo agrícola, entre lo natural y lo construido.
El pabellón De Roca Madre, en la plaza Tenor Stagno de Las Palmas
Una semana después, el festival se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria, donde se ha inaugurado el pabellón De Roca Madre en la plaza Tenor Stagno. Obra de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, esta instalación representa una sección geológica y antropocena elaborada con piedra volcánica, madera y residuos plásticos recogidos por el colectivo Precious Plastic Gran Canaria. Podrá visitarse hasta el 28 de noviembre.
“El proyecto nace de una pregunta: ¿cómo puede la arquitectura narrar el tiempo geológico y el impacto humano en un territorio insular?”, señala Alejandro Carrasco Hidalgo. Andrea Molina Cuadro destaca, por su parte, que “la instalación busca generar una conexión emocional y crítica con el paisaje, evidenciando cómo nuestras acciones quedan inscritas en la materia misma del territorio”.
El pabellón De Roca Madre, obra de Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro
De Roca Madre transforma la plaza en un espacio pedagógico y simbólico, donde la ciudadanía puede conectar con la historia, la geología y la ecología de Gran Canaria. La estructura, compuesta por dos muros de gaviones orientados norte-sur, actúa como archivo material del territorio y como catalizador de conciencia ambiental.
Ambos proyectos apuestan por una arquitectura arraigada en el territorio, sensible a la historia local y comprometida con el medio ambiente
Ambos proyectos coinciden en su apuesta por una arquitectura arraigada en el territorio, sensible a la historia local y comprometida con el medio ambiente. En cada ciudad, el festival se acompaña de una programación cultural diversa que incluye arte, música, teatro, cine, moda sostenible y gastronomía, consolidando el papel de la arquitectura como catalizador social.
Durante las inauguraciones, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, destacó que TAC! se ha consolidado como un laboratorio urbano donde la innovación y la tradición se encuentran. “El festival es una plataforma para que jóvenes arquitectos exploren nuevas formas de habitar y transformar nuestras ciudades”.
Coincidiendo con esta edición, se ha abierto la convocatoria para ciudades TAC! 2026, disponible hasta el 28 de noviembre. Tras su paso por Granada, Valencia, San Sebastián, Vigo y Cádiz en sus tres primeras ediciones, y ahora por Alicante y Las Palmas, es una oportunidad para que municipios de toda España se sumen a esta red de innovación arquitectónica, integrando el talento joven y la experimentación en la transformación de sus espacios públicos.

