Actualidad
Loading...

Un mosso explica cómo actúan las patrullas de tráfico camufladas: “Cuando nos sentimos observados intentamos dar lo mejor de nosotros mismos”

Imprudencias al volante

Ivan Clotet, jefe del Área Central de Circulación de la división de Trànsit, destaca la efectividad de los vehículos no logotipados y el descenso de la siniestralidad en las carreteras catalanas

Ni ráfagas con las luces ni sacar el codo por la ventanilla: esta manía que todos los conductores han hecho alguna vez puede costarte una multa

Los vehículos camuflados de los Mossos d'Esquadra permiten una vigilancia más discreta y efectiva en zonas de alto riesgo 

SCT

“Cuando nos sentimos observados, intentamos dar lo mejor de nosotros mismos”, explica Ivan Clotet, jefe del área central de circulación de los Mossos d’Esquadra, para justificar la presencia de las patrullas espiell (espía) en las carreteras catalanas. “La discreción y el factor sorpresa han demostrado su efectividad en la disminución de infracciones graves”, añade el subinspector del cuerpo policial, lo que refrendan claramente los datos de siniestralidad de 2024 en Catalunya.

Según el Servei Català de Trànsit (SCT), el año pasado se registraron 180 víctimas mortales en 165 accidentes, una reducción del 21% en comparación con los 227 muertos y 209 accidentes de 2023. Estas cifras indican que la política de seguridad vial del SCT está dando sus frutos, con un descenso importante de víctimas mortales y accidentes, respaldada por estrategias como las patrullas espiell.

El letrero luminoso indica al conductor del vehículo que va detrás que siga al vehículo que le precede, en este caso un coche no logotipado de los Mossos SCT

Los coches y motos camuflados de los Mossos no son una novedad. Aunque su existencia se remonta a los inicios del servicio de tráfico, en los últimos años han adquirido mayor visibilidad debido a la evolución de su forma de trabajo y la introducción de nuevas modalidades, como “los puntos de observación”. Tal como explica Ivan Clotet, jefe del Área Central de Circulación de los Mossos d’Esquadra, “el servicio espía ha existido siempre, pero su metodología ha ido cambiando con el tiempo”.

Controles estáticos y dinámicos

En la actualidad, las patrullas operan de diversas maneras, tanto de forma estática como dinámica, y se complementan con la implementación de estos puntos de observación, una innovación reciente que ha permitido a los agentes hacer un seguimiento más detallado de las infracciones en las zonas más problemáticas.

El servicio espiell de los Mossos, con vehículos no logotipados, juega un papel clave en la reducción de la siniestralidad en Catalunya

Clotet detalla que, además de las motos anónimas con un agente de paisano que patrullan activamente, también existen vehículos camuflados con dos agentes uniformados que tienen la capacidad de intervenir de manera autónoma. Estos vehículos, sin logotipos visibles pero con luces y sirenas, pueden ser utilizados para detectar y sancionar infracciones de forma eficiente. “Los agentes, cuando paran al vehículo que ha cometido la infracción, identifican a la persona que va al volante y la sancionan”.

En cuanto a la última medida implementada, los puntos de observación permiten que un agente de paisano pueda identificar infracciones desde una moto sin logotipar y alertar por la emisora al vehículo correspondiente para que se encargue de sancionar al infractor. Estos puntos estratégicos se ubican en zonas específicas donde se han identificado problemas difíciles de abordar. En algunos casos, los agentes interceptan al infractor a varios kilómetros del lugar donde se ha producido la infracción, lo que dificulta aún más la previsibilidad de los controles.

Agentes uniformados actúan tras ser alertados por un compañero de paisano sobre una infracción SCT

Tramos de riesgo

Los puntos de actuación de las patrullas camufladas se eligen cuidadosamente en función de un análisis detallado de la siniestralidad en la red viaria. Según Ivan Clotet, cada departamento de tráfico dispone de un grupo de técnicos especializados que se encargan de controlar la siniestralidad mediante informes, mapas de accidentes y el análisis de las vías más conflictivas. Este trabajo permite identificar los tramos con mayores riesgos o aquellos en los que se producen las infracciones más graves. Una vez detectados estos puntos negros, se asigna el servicio a las zonas más complejas.

“El patrullaje de paisano es más efectivo que el uniformado en situaciones complejas o en conductas peligrosas”, afirma Clotet

“Este análisis se complementa con campañas específicas sobre conductas peligrosas, como el uso del teléfono móvil o el comportamiento de los motoristas, lo que asegura que los recursos se destinen allí donde más se necesita para prevenir accidentes”, afirma el subinspector de los Mossos d’Esquadra.

Un agente identifica al conductor de un vehículo que ha sido parado por un coche camuflado de los Mossos SCT

Este método de trabajo también tiene en cuenta las infracciones más graves y recurrentes que se producen en las carreteras. Como destaca Clotet, “dentro de estas infracciones, priorizamos tres tipos: las distracciones, especialmente el uso del móvil, que es un problema muy grave y provoca muchos accidentes; la seguridad pasiva, con el control del uso del cinturón, los sistemas de retención infantil o el casco en las motos; y, finalmente, las conductas negligentes. Ahí hemos detectado una proliferación de adelantamientos en línea continua -sobre todo motos- y conducción temeraria”.

Controles más ágiles

Para que los controles sean más efectivos, los Mossos han adoptado una estrategia más dinámica en los últimos años. Anteriormente, los agentes montaban un control y permanecían en el mismo lugar hasta que se cumplía el tiempo establecido. Sin embargo, hoy en día, los controles son más ágiles y móviles, debido a la rapidez con la que los conductores informan de su ubicación a través de aplicaciones, redes sociales o WhatsApp. Como explica Clotet, “si permaneces tres horas en el mismo sitio, pierdes atención sobre el resto del territorio, y con recursos limitados eso no es eficiente”.

En la actualidad, los controles se desplazan aproximadamente cada 30 minutos, lo que permite a los agentes abarcar más terreno y hacer que los dispositivos sean más operativos y difíciles de predecir, lo que aumenta su efectividad en la prevención de accidentes. “Un patrullaje preventivo uniformado tiene muchos beneficios, pero en situaciones complejas o con conductas peligrosas no es tan eficiente como el patrullaje de paisano. De hecho, cada uno de nosotros, cuando nos sentimos observados, intentamos dar lo mejor de nosotros mismos, y eso también se aplica a los conductores en la carretera”.

El cambio en los controles también se refleja en la versatilidad de los vehículos utilizados. Como explica Clotet, “los coches y motos no son siempre de los mismos modelos que los vehículos logotipados. A veces, puedes encontrarte con furgonetas u otros modelos, porque no queremos que los conductores reconozcan los vehículos y adapten su comportamiento, como hacen ante un radar fijo, que reducen la velocidad y después vuelven a correr”.

Etiquetas