Vicente Barberá, siete años viajando por todo el mundo en moto: “No salgas de ruta sin estos recambios; si te falla la pieza, te puede arruinar tres días esperando a que el taller la consiga”
Verano sobre dos ruedas
El experimentado motero, que ha recorrido 72 países sobre dos ruedas, repasa los errores más comunes al preparar un viaje largo en moto
Perico Durán, piloto de aviones comerciales: “La estadística dice que los pasajeros de atrás podrían tener una ligera ventaja, pero pensar eso a la hora de comprar un billete es absurdo, no hay un asiento mágico”

Vicente Barberá, viajero incansable en moto, comparte trucos para ponerla a punto y salir sin sorpresas este verano
Vicente Barberá (64 años) ha hecho de la moto su pasión y su forma de vida. Con décadas de experiencia sobre dos ruedas, este empresario valenciano conoce a fondo lo que implica preparar un viaje largo en moto, desde el mantenimiento básico hasta el equipaje o los imprevistos que pueden aparecer en cualquier momento. Hace siete años salió de España con la que entonces era su mujer y desde entonces ha recorrido más de 220.000 kilómetros en moto por 72 países.
Convaleciente de una lesión de clavícula por una caída que se produjo en Bayona (Francia) camino de Islandia, Barberá atiene a Canal Moveo de La Vanguardia para ofrecer una serie de consejos prácticos que ayuden a quienes este verano planean emprender un viaje en moto, y evitar así los errores más comunes mientras disfrutan de la ruta.

Lo primero, ¿cómo te encuentras?
Bueno, tirando, con paciencia. Estas cosas llevan su tiempo, pero ya empiezo a estar con el mono de moto. En cuanto pueda, vuelvo a la carretera.
Bueno, seguro que la moto también te echa de menos…
Eso espero. Yo, desde luego, la echo mucho en falta.
Venga, imaginemos que estamos preparando una ruta de verano. ¿Por dónde hay que empezar a revisar la moto antes de salir?
Lo básico. Cambiar el aceite aunque aún le queden kilómetros para tocarle, revisar niveles, comprobar que los neumáticos estén en buen estado y bien inflados... Mucha gente se olvida de eso, pero la moto, cuando está parada, pierde más aire. Y si llevas carga, hay que ajustar la presión a lo que recomienda el fabricante. También conviene engrasar la cadena si hace tiempo que no se usa. Puedes hacerlo tú mismo, con valvulina, que se usa para la caja de cambios de los coches y es lo que yo utilizo, o con uno de esos sprays específicos para cadenas que se encuentran en cualquier tienda de motos.
Una pastilla de freno o un cable de embrague no ocupan nada, pero si no los llevas y fallan en medio del viaje, te pueden arruinar varios días”
¿Cada cuánto es recomendable engrasarla?
Es recomendable hacerlo cada 500-600 kilómetros, salvo que lleves una transmisión por cardan, como en algunas BMW, que no necesita engrase pero sí revisar los niveles de vez en cuando.
¿Hay errores frecuentes que cometa la gente antes de salir?
Un montón. Uno muy común es olvidarse de las pastillas de freno. No ocupan nada, y si te falla una en medio de un viaje y te pilla en fin de semana, te puede arruinar tres días esperando a que el taller consiga el recambio. Yo siempre llevo un juego, delanteras y traseras. Las meto debajo del asiento y listo. Otro es el cable del embrague, ya que si se rompe, te puede dejar tirado. Lo ideal es tener uno ya pasado por dentro de la funda, sin conectar, y si se rompe el que llevas, lo conectas en dos minutos. Eso me lo enseñó un mecánico hace años y nunca más he salido sin uno.

Son cosas que no ocupan nada y te pueden salvar el viaje…
Tal cual. Yo siempre digo que no cuesta nada llevarlo, y si lo necesitas, te alegras de haberlo hecho. Igual que llevar tres herramientas básicas. Con eso desmontas lo que necesites. No hace falta llevar una caja de herramientas entera. Lo importante es que cubran los tres pasos de tornillos y tuercas que lleva tu moto, con eso tienes de sobras. Y si viajas por Europa, todavía menos problema, hay talleres por todas partes, no hace falta ir cargado como si fueras a cruzar el desierto.
Vamos con el equipaje, ¿también nos pasamos?
Muchísimo. Todos, yo el primero. Te crees que necesitas de todo, y al final acabas usando la mitad. Cargar 80 kg de equipaje no tiene sentido. Lo importante es distribuir bien el peso: no pongas 20 kg en una maleta y 5 en otra, porque la moto se va. Las cosas que más pesan, siempre abajo, para mantener bajo el centro de gravedad. Y cuidado con los top case, que muchos soportes son débiles y te los puedes cargar.
Muchos motoristas cargan como si fueran a mudarse. Yo siempre recomiendo llevar lo justo, distribuir bien el peso y no olvidar que una moto desequilibrada puede volverse peligrosa”
¿Y tú qué sueles llevar sí o sí?
Un kit de pinchazos si llevo ruedas tubeless, una cámara si no, un mini compresor, el arrancador que también uso de powerbank, y aceite para la cadena. Son cosas que no ocupan, pero si tienes un problema, te salvan. Ah, y un hinchador. Pero ojo con eso: mucha gente no sabe que hay dos medidas, bar y psi. Si confundes la presión, puedes destalonar una rueda. Y eso ya no lo hinchas con un compresor pequeño.
Con la ropa también hay dilemas. ¿Cómo acertar?
Depende de dónde vayas. Para ir por Europa en verano, lo mejor es un traje ventilado, fino. Yo llevo también un plumas ligero por si refresca, y un chubasquero para cortar el viento o la lluvia. Con eso lo tienes todo. No hace falta llevar un traje para cada clima.

Dices que no hace falta planificar tanto, pero hay gente que se agobia si no lo tiene todo atado...
Claro, cada uno viaja a su manera. Pero para mí, dejar espacio a la improvisación es parte del encanto. Si reservas todos los hoteles, vas con prisa. Y si te falla algo, como una avería, ya vas contrarreloj. Yo muchas veces llego a un sitio y decido quedarme. O me cruzo con otro motero y cambio de ruta. Eso no lo puedes hacer si ya vas con reservas desde casa..
¿Algún error que hayas cometido y no repetirías?
Irme con una moto demasiado grande. Cuando viajas mucho, el peso importa. Una moto más pequeña es más fácil de manejar, consume menos, pesa menos. Y si te metes por caminos chungos o te toca subirla a una barca, lo agradeces. Al principio todos queremos potencia, pero con el tiempo ves que no es lo más importante. Total, en Europa los límites de velocidad están en torno a los 120-130 km/h, y si vas por países donde la carreteras no son las que tenemos en occidente vas a 80 km/h. Entonces no necesitas 200 CV de potencia ni el peso que tiene una moto grande.
Y para cerrar, ¿el mejor consejo que te han dado nunca?
Respeta tu ritmo. Cuando vas en grupo, muchos accidentes pasan porque alguien quiere seguir el ritmo de otro, forzando en curvas o acelerando más allá de sus posibilidades. Cada persona tiene su nivel, su moto y su forma de conducir, y eso no se puede cambiar por querer ir rápido o no quedarse atrás. Lo ideal es quedar en puntos de encuentro a lo largo del camino y que cada uno conduzca a su ritmo, sin presiones. Así se evita que alguien se arriesgue en curvas o situaciones complicadas, lo que reduce el riesgo de accidentes. Mejor llegar un poco más tarde que no llegar.