Travis Kalanick, cofundador de Uber: “Lo único que tenemos a nuestro favor es que los robots no tienen cuentas bancarias”

OPTIMISMO TECNOLÓGICO

El exCEO de Uber se muestra más optimista en lo que respecta al control que las personas ejercerán sobre la IA

“Si una inteligencia artificial parece humana, siente como un humano y vive como un humano… ¿qué importa que sea una máquina?”

Horizontal

El cofundador de Uber explica por qué el hecho de que los robots no tengan cuentas bancarias le lleva a ser optimista sobre la IA. 

ERIC PIERMONT / AFP

Los avances en inteligencia artificial y herramientas tecnológicas siguen creciendo a marchas forzadas. Hoy en día, prácticamente cualquier persona utiliza IA en su rutina, incluso sin darse cuenta. Esto nos lleva a cuestionarnos hasta qué punto las máquinas y la tecnología acabará controlando nuestra vida e, incluso, ejerciendo influencia y poder sobre las personas.

A pesar de que cada vez hay más voces expertas alertando sobre los peligros de crear agentes superinteligentes de IA, también hay grandes empresarios que se muestran optimistas. Travis Kalanick, cofundador de Uber, es uno de ellos, y así lo ha transmitido durante su conversación con Peter Diamandis en el ciclo de conferencias Abundance Summit 2025, tal y como ha compartido Diamandis en su canal de YouTube.

La ventaja frente a la IA que hace que Kalanick sea optimista

Hablando sobre si la inteligencia artificial reemplazará muchos de los puestos de trabajo tal y como los conocemos, Kalanick hace una reflexión más positiva que otros expertos en el tema. En esta conversación, el exCEO de Uber explica que “lo único que tenemos a nuestro favor es que los robots no tienen cuentas bancarias”.

Según Kalanick, “si algo se abarata, se abarata para los humanos, que tendrán más dinero para gastar en otras cosas. Y, cuando lo gastan en algo que está basado en IA, el dinero no va a la cuenta bancaria de un robot”. Sin embargo, el flujo de capital sigue siendo humano, y los beneficios que reporta también se destinan a personas.

Este pensamiento lleva al empresario a “ser más optimista que pesimista”. Asimismo, Kalanick expresa que “las personas debemos contar con la posibilidad de fracasar; si queremos tener éxito, más vale que hagamos algo para mejorar la vida de la gente. Y, al final, las máquinas, por su naturaleza, están a nuestro servicio”.

Lee también

Es decir, el exCEO de Uber considera que los robots que funcionan con IA son una herramienta que nos ayuda a mejorar la vida de las personas. Y, en cualquier caso, no cree, al menos de momento, que la IA compita con los humanos por los recursos.

El verdadero debate de fondo

Más allá de la posibilidad de que la IA sustituya algunos trabajos actuales, la reflexión de Kalanick abre un nuevo debate de fondo. Por un lado, defiende la postura de que la IA puede ayudar a redistribuir la riqueza y ayudar a las personas a optimizar su reparto económico.

A su vez, entidades como el National Bureau of Economic Research, han elaborado estudios que revelan que la inteligencia artificial ayudará a muchos trabajadores a aumentar no solo su productividad, sino también sus salarios.

Sin embargo, surge una contraposición a este aspecto, y es la duda de si el efecto no será el contrario y, en vez de una redistribución, se produzca una mayor concentración de riqueza en aquellas personas que más recursos tengan para controlar la IA.

Y, por otro lado, surge una nueva pregunta: ¿la IA tendrá capacidad para influir en el mercado indirectamente, aunque no pueda intervenir de forma activa? Las respuestas a estas preguntas son, todavía, una incertidumbre, aunque todo parece indicar que llegarán antes de lo que pensamos. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...