Cuántas civilizaciones inteligentes pueden existir en nuestra galaxia: resolvemos la fórmula para calcularlo, la ecuación de Drake

Código Mainat

Durante milenios nos hemos preguntado si estamso solos en el planeta o si hay algo más allá de las estrellas... hoy nos disponemos a dar respuesta

¿Qué es el Efecto túnel cuántico? El Premio Nobel de Física de este año puede sonarte a magia, pero lo usas cada día en cuanto enciendes tu teléfono móvil

¿Hay alguien ahí arriba? Resolvemos la ecuación de Drake, la fórmula para calcular cuántas civilizaciones inteligentes podrían existir en nuestra galaxia.

¿Hay alguien ahí arriba? Resolvemos la ecuación de Drake, la fórmula para calcular cuántas civilizaciones inteligentes podrían existir en nuestra galaxia.

Diseño: Selu Manzano

¿Sabéis qué? Yo creo que no hay nadie.

A ver. No digo que no pueda existir alguna forma de vida simple en algún rincón del universo. Microbios, quizá. Algo parecido a algas, tal vez. Pero civilizaciones inteligentes, con tecnología avanzada y ganas de saludarnos... eso ya me parece otro nivel francamente improbable.

Fijaos en la Tierra. Hubo un momento de nuestra historia, cuando todavía corríamos y cazábamos por África, en que se produjo una sequía tan persistente que solo sobrevivimos unos pocos miles de Homo Sapiens. Si hubiera durado un par de meses más, no estaríamos aquí escribiendo ni enviando sondas a cometas.

Lee también

“El exceso de libros generará una sobrecarga de información, perjudicial para la mente del pueblo”, decían en el siglo XVI: las críticas a las novedades y a la tecnología, una constante en la historia

Josep Maria Mainat
Conrad Gesner, naturista suizo

Vale, aceptemos que algún día encontraremos vida simple en algún exoplaneta. Pero, cuando preguntamos si estamos solos en el universo, lo que queremos saber realmente es: ¿Hay alguien ahí fuera con quien podamos comunicarnos... y entendernos?

De eso estamos hablando. Vale, aquí en la tierra hay algunos animales listillos —delfines, pulpos, cuervos—, pero ninguno parece dispuesto a inventar la radio.

¿Dónde están todos?

La lógica dice que sí. Hay más de 100.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas, muchas con planetas parecidos al nuestro. Con tanto vecindario cósmico, cuesta creer que estemos solos. Y, sin embargo… ¿por qué no hemos encontrado nunca a nadie?

Eso mismo se preguntó el físico Enrico Fermi en esta frase que se conoce como La Paradoja de Fermi: “Where is everybody?” (¿Dónde están todos?). Si el universo tiene 13.700 millones de años, alguna civilización ya debería habernos saludado, aunque solo fuera con un emoji cósmico.

Pero no. Hasta ahora solo hemos recibido por respuesta el silencio más absoluto.

Horizontal

Una persona disfrazada de extraterrestre a su llegada al estreno de la película “Run” en Los Ángeles, 27 de agosto de 2025.

CAROLINE BREHMAN / EFE

¿Están demasiado lejos?

Quizá sí. Las distancias dentro del universo son tan absurdas que ni con naves absurdas viajando a velocidades absurdas podríamos llegar a encontrarnos. 

Y los agujeros de gusano —esos atajos del espacio-tiempo que te permitirían saltar de una punta del universo a otra, como hace Matthew McConaughey en la película Interstellar, de momento siguen siendo cosa de guionistas de Hollywood y físicos cuánticos después de fumarse un porro. 

¿Quizás son civilizaciones zen? 

También puede ser que existan civilizaciones avanzadas… pero que no tengan ningún interés en venir. Tal vez sean unos alienígenas que prefieren meditar tranquilitos en su planeta antes que ponerse a colonizar el universo.

Lee también

¿Qué pasará cuando las IAs comiencen a liderar empresas? Claudius, el “desastre perfecto” que podremos encontrarnos a partir de 2026

Josep Maria Mainat
¿Qué pasará cuando las IAs comiencen a liderar empresas? Claudius, el “desastre perfecto” que podremos encontrarnos a partir de 2026.

¿Vamos desfasados? 

O quizás simplemente no coincidimos en el tiempo: si ellos enviaron señales hace 10.000 años, nosotros no las captamos porque nos encontrábamos cazando mamuts. Y si fue hace 500, estábamos muy ocupados quemando brujas, y no era precisamente un buen momento para decir que te comunicas con seres de otros mundos.

Tecnologías incompatibles

Puede que incluso nos hayan mandado mensajes pero no sepamos oírlos. Nosotros usamos ondas de radio, pero ¿y si ellos se comunican con neutrinos, gravitones o memes cuánticos Quizá resulta que los estamos intentando escuchar en FM mientras ellos emiten por Bluetooth interdimensional y así no hay manera. Es como intentar ver Netflix con una tostadora. No funciona.

Por cierto, la primera señal potente que salió de la Tierra fue un discurso de Hitler en los Juegos Olímpicos de Berlín. No me extrañaría que los extraterrestres, al recibirlo, decidieran buscar civilizaciones más simpáticas y más inteligentes.

ovni usa

Supuesta imagen de un OVNI.

Otras fuentes

Otras teorías: “¡Ya están aquí!”

Otra teoría muy típica de la ciencia ficción y de los amantes de las conspiraciones sostiene que ya están aquí. ¡Viven camuflados entre nosotros! Yo tengo mis sospechas: ¡Ese inspector de Hacienda de mirada turbia que me está haciendo una inspección salvaje seguro que es uno de ellos! Y así podríamos seguir elucubrando más y más sobre la paradoja de Fermi. 

¿Y con qué teoría me quedo yo? Ya lo he dicho al principio. Con la más obvia. Si no se han comunicado con nosotros, debe de ser por la razón más sencilla de todas: ¡porque no existen!

La ecuación de Drake

Para poner algo de orden, el astrónomo estadounidense Frank Drake creó una fórmula para estimar la cantidad de civilizaciones que puede haber en nuestra galaxia con la capacidad de enviar una señal que podamos detectar. (No os asustéis, por favor. Seguid leyendo que después quedará perfectamente explicada…, espero)

¡Ahí va!

N = R* × fp × ne × fl × fi × fc × L

Ecuación de Drake.

Ecuación de Drake.

Getty Images

Traducción para terrícolas no astrofísicos:

  • Si multiplicas el número de estrellas que se forman cada año en la Via Láctea (R*),
  • por la fracción de estrellas que tienen planetas (fp)
  • por el número de planetas habitables por estrella (ne)
  • por la fracción de esos en los que acaba apareciendo vida (fl)
  • por la fracción en la que esa vida se vuelve inteligente (fi)
  • por la fracción que esa vida inteligente desarrolla tecnología de comunicación (fc)
  • y por la duración media en años de esas civilizaciones inteligentes comunicadoras(L)

El resultado es N: el número de civilizaciones en nuestra galaxia con las que podríamos comunicarnos. Pero ¿cuánto vale N? ¡Vamos a ponerle números! 

Sobre el papel, la ecuación de Drake parece fácil: solo hay que multiplicar siete valores. El problema es que muchos de esos valores son una incógnita

Sobre el papel, la ecuación de Drake parece fácil: solo hay que multiplicar siete valores. El problema es que muchos de esos valores son una incógnita. Es como intentar hacer una tortilla sin saber cuántos huevos tienes, ni si tienes sartén, ni si existen las gallinas.

Saquemos la calculadora y juguemos a ser astrobiólogos. Como será difícil ponernos de acuerdo, vamos a hacer dos versiones: una realista/pesimista y otra optimista, nivel “ya deberíamos tener alienígenas comprendo sombreros de mexicano en las Ramblas”.

Foto de archivo

Supuesto alienígena.

Pexels

R* × fp × ne × fl × fi × fc × L

Primer factor: R*

El asterisco significa estrellas. En este caso, el número de nuevas estrellas que se forman cada año en la Vía Láctea. Según los astrónomos, ahí nacen entre 10 y 30 estrellitas anuales. 

  • Usaremos 10 para el cálculo pesimista y 30 para el optimista.

Segundo factor: fp 

Fracción de estrellas que tienen planetas. Una fracción es un valor entre 0 y 1. El valor 0 significaría que ninguna estrella tiene planetas y el valor 1, que todas tienen. Hace años que vamos viendo que prácticamente todas las estrellas tienen al menos un planeta. 

  • Valor prudente: 0,5. Valor optimista: 0,8.

Tercero: ne

La letra e significa “ecosfera” y este valor indica el número de planetas de cada estrella que son realmente habitables, ni demasiado calientes ni demasiado fríos, sin demasiada radiación, sin atmósferas tóxicas, etc. ¿Cuántos hay en cada estrella? ¿1, 2, 3…? ¿Ninguno? Basándonos en nuestra experiencia en el sistema solar, pongamos entre 1 y 3.

  • Usaremos para pesimistas y optimistas 1 y 3 respectivamente.
Lee también

“Nos prohibirán conducir”: más del 90 % de los accidentes de tráfico son causados por errores humanos, pero el avance de los coches autónomos está a punto de cambiarlo todo

Josep Maria Mainat
“Nos prohibirán conducir”: más del 90 % de los accidentes de tráfico son causados por errores humanos, pero el avance de los coches autónomos está a punto de cambiarlo todo.

Cuarto: fl

Aquí la l significa “life” (vida). De todos los planetas que podrían albergar vida… ¿en que fracción de ellos aparece realmente? No hablamos de civilizaciones avanzadas, ni de marcianitos verdes. Aquí nos referimos a cualquier forma de vida simple o compleja: bacterias, microbios, agregados multicelulares... cualquier organismo que esté vivo.

En la Tierra la vida apareció relativamente pronto. Eso hace sospechar que, dadas las circunstancias adecuadas, la vida florece siempre. Pero… ¿y si no?

La aparición de la vida requiere una combinación de condiciones tan improbables, que puede que la Tierra sea una excepción cósmica. Es decir: Hay muchos planetas con buenas condiciones, pero la chispa de la vida no se enciende tan fácilmente. ¿Pero qué números ponemos en la calculadora? Aquí ya estamos jugando a la ruleta cósmica.

  • Pesimistas: 0,1 (uno de cada 10), Optimistas 0,5 (un 50%) 

Quinto: fi

Esta letra i significa “inteligencia” y este valor es otra fracción entre 0 y 1. O sea, de todos los planetas donde aparece la vida, ¿en qué fracción de ellos esa vida acaba siendo inteligente?

Hay quien piensa que, dado el tiempo suficiente, la evolución tiende hacia la inteligencia. Pero si miramos la Tierra, eso no parece tan evidente: la vida lleva más de 3.000 millones de años aquí, y solo los humanos hemos llegado a desarrollar inteligencia.

Horizontal

'E.T., el extraterrestre' (1982).

Terceros

¿Qué puede fallar? Muchas cosas: Hay pasos evolutivos (como el de células simples a complejas) que podrían haber sido accidentes extraordinariamente improbables. Además, la evolución puede quedarse estancada en formas simples por culpa de un cataclismo (como un asteroide) que detenga o borre el proceso.

Drake propuso que 1 de cada 100 planetas con vida acabaría desarrollando seres inteligentes. Sigue siendo raro… pero no imposible. Muchos piensan que volverse inteligente es un progreso evolutivo altamente improbable y que solo 1 de cada 10 millones de planetas con vida acaba desarrollando vida inteligente. Es decir, la inteligencia sería una anomalía cósmica.

  • Pesimistas: 0,0000001 (una entre diez millones). Optimistas: 0,01.

Sexto factor: fc

Ya vamos acabando. Fracción de civilizaciones inteligentes que desarrollan tecnología capaz de enviar señales detectables al espacio. 

¿Cuántas civilizaciones inteligentes desarrollan tecnología para comunicarse? Puede parecer inevitable... pero recuerda que los mayas dominaban la astronomía, pero no sabían usar la rueda. Cuando llegaros los conquistadores con sus carretones dijeron: “¿Cómo no se nos había ocurrido antes?”

Aquí las opiniones van desde quien opina que la tecnología es un paso inevitable del progreso, hasta quien cree que no necesariamente. Que puede que los seres se queden en un nivel primitivo, como las tribus cazadoras-recolectoras que todavía existen en nuestro planeta. O que simplemente sean unos aliens muy ariscos y no les interese comunicarse con nadie.

  • Realistas: 0,01. Optimistas: 1. 
Lee también

“La profesión de tu hijo aún no se ha inventado, pero lo que sí podemos inventar es una nueva forma de educar: más flexible, más humana y con menos miedo al cambio”

Josep Maria Mainat
La profesión de tu hijo aún no se ha inventado.

Séptimo y último factor: L

L significa “Lenght”. Duración en años del período entre el momento en que una civilización empieza a emitir señales detectables y el momento en que se extingue, porque desgraciadamente, el mismo poder tecnológico que permite la comunicación interestelar también permite la autodestrucción de la especie.

Nosotros mismos llevamos apenas 100 años enviando señales al espacio y ya hemos estado varias veces a punto de un holocausto nuclear. 

¿Cuál es, pues, la duración de una civilización en modo “emisora detectable”? ¿200 años antes de autodestruirse?¿100.000 años de evolución y expansión pacífica por todo el universo?

  • Escenario pesimista: 200 años. Escenario optimista: 100.000. 

Espero que todavía me sigas, porque ya estamos acabando.

Una investigación forense ha considerado un fraude el supuesto origen extraterrestre de las momias de Nazca

Una investigación forense ha considerado un fraude el supuesto origen extraterrestre de las momias de Nazca.

RRSS

Cálculo realista

Multiplicando los factores pesimistas la ecuación nos da… (Rrrrrrrrr… Redoble de tambor): ¡¡¡¡¡0,00000001!!!!! (10-8 para los amigos) 

Es decir, la posibilidad de que en nuestra galaxia haya vida inteligente con capacidad de comunicarse es de una cien millonésima, una cantidad tan ínfima, que el hecho de que los humanos existamos, ya cubre más que de sobra esa probabilidad. 

¿Y el más optimista? 

La previsión más optimista da como resultado... (Rrrrrrrrrrr… Más redoble de tambor)¡¡¡¡¡36.000!!!!! ¡No está mal!

Pero ¡a ver! si en nuestra galaxia hay 36.000 civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros, volvamos a la paradoja de Fermi: Where is everybody?… ¿Dónde está toda esa gente? 

Si solamente en la Vía Láctea (aquí al lado, como quien dice) 36.000 civilizaciones podrian haberse comunicado con nosotros… ¿por qué no lo han hecho? Después de tantos cálculos volvemos a estar donde estábamos al principio del artículo. 

Hay quien dice que la ecuación de Drake solo es una forma de organizar matemáticamente nuestra ignorancia, pero nos sirve, cuando menos, para acotar un poco las magnitudes: entre 0,000000001 (estamos totalmente solos) y 36.000 (estamos francamente acompañados).  

Lee también

Aun así, tal como nos recuerda Stephen Hawking: “Si algún día detectásemos una señal extraterrestre, tendríamos que pensárnoslo muy bien antes de contestar. Recibir con los brazos abiertos a una civilización más avanzada que la nuestra puede acabar como cuando los primeros habitantes de América se toparon con Cristóbal Colón. ¡Un desastre!”.

¡Quizás sí que es mejor que estemos solos!

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...