Rosa Rabbani, psicóloga: “En la pandemia de soledad que estamos viviendo, la IA no va a cubrir nuestras necesidades a nivel emocional”

La psicología de la IA

La psicóloga social Rosa Rabbani explica los mayores peligros de la Inteligencia Artificial en cuanto a nuestra salud mental y explora sus posibles ventajas

Rosa Rabbani, psicóloga y terapeuta de familia: “Cada vez más abuelos piden ayuda psicológica para soportar la carga de cuidar a los nietos”

Rosa Rabbani, psicóloga.

Rosa Rabbani, psicóloga.

Xavi Jurio / propias

A raíz de la salida al mercado de móviles con utilidades avanzadas de Inteligencia Artificial, se plantean muchas dudas sobre las repercusiones emocionales que pueden acarrear los distintos usos de la misma. Modelos como Veo 3, que han entrado en juego con utilidades nunca antes vista, pueden generar implicaciones emocionales para las que podemos no estar preparados como sociedad.

Desde revivir la foto de un difunto y recaer en una depresión hasta perder el trabajo porque lo puede hacer una IA o adquirir dependencia emocional de un chat que te seduce. Son muchos los ejemplos de los efectos indeseados de algo que está pensado para hacer la vida humana más fácil y productiva. Hemos hablado con Rosa Rabbani, doctora en psicología social y terapeuta, para entender sus implicaciones reales.

Lee también

Rosa Rabbani, psicóloga y terapeuta de familia: “Cada vez más abuelos piden ayuda psicológica para soportar la carga de cuidar a los nietos”

VÍCTOR ENDRINO / RAC1
Rosa Rabbani, terapeuta familiar

“No es fácil asumir cambios importantes en la forma en que afrontamos y miramos el mundo. Por eso hay mucha gente que está asustadísima con la aparición de la inteligencia artificial”, explica Rabbani. “Hay gente que siente ansiedad por esta idea. ¿Qué será de nosotros? ¿Al final solo quedará la IA? ¿Se acabará el mundo? ¿Nos sustituirán las máquinas? Pero todas estas ideas, de momento, son motivos de ciencia ficción, más que razones justificadas para sentir ansiedad o disgusto”.

Rabbani asegura que la realidad que implanta la IA se relaciona más, en la actualidad, con un miedo enorme al cambio que con lo que puede comportar a corto plazo. Y es que siempre que experimentamos cambios importantes en la vida, necesitamos un proceso de adaptación, de flexibilidad y de aumentar el umbral de tolerancia poder asumir estos cambios.

Rosa Rabbani, psicóloga social.

Rosa Rabbani, psicóloga social.

Colaboradores

“El principal miedo es si la IA puede sustituir a las personas en determinados contextos, ya que es posible que a la hora de hacer piezas de un coche, una máquina pueda hacerlo igual o incluso mejor que un humano”, comenta. “Pero todo lo que tiene que ver o está condicionado por los vínculos, por las conexiones humanas, es difícil de sustituir por una inteligencia artificial”.

Sin embargo, que la IA nos pueda sustituir en trabajos más físicos, como en una cadena de montaje, no deja de ser preocupante. “En estos casos hay que trabajar la superación, la aceptación, la resiliencia y la apertura de mente”, conviene Rabbani. “Son herramientas para superar el disgusto y sobreponerse. No queda otra que salir adelante”.

Hay que tener una mente resiliente, tener voluntad de superar el tema y ser resolutivo para poder encontrar soluciones

Rosa Rabbanipsicóloga social

Sobre esto, Rabbani habla de un caso muy concreto, que ya pasó hace unos años pero que sirve como ejemplo de lo que está por venir con la integración de la IA en nuestras vidas. “Hace unos años, una persona vino a la consulta muy afectada porque se había quedado en el paro después de años trabajando en una fábrica cercana. La empresa había incorporado una maquinaria que le hacía totalmente prescindible, tanto a él como a unos cuantos más”, comienza.

“Pero una situación adversa nos puede tocar a cualquiera, esté relacionada con la IA o no. En primer lugar, hay que aceptar lo que te ha pasado, más allá del disgusto que te pueda suponer. Hay que tener una mente resiliente, tener voluntad de superar el tema y ser resolutivo para poder encontrar soluciones”.

Quizás, como advierten los expertos en tecnología, la única solución sea adaptarse a los tiempos que vienen. “Aquella persona llegó a la conclusión de que, para que esto no le volviera a pasar, necesitaba más formación”, explica. “Tras sondear varias opciones, encontró el ámbito de la fotografía, que ya le gustaba como aficionado, y así es como recondujo su vida. Con el tiempo, encontró varios trabajos que logró compaginar como autónomo. Hace unos meses me lo encontré y me comentó, medio en broma, medio en serio, que con todas las aplicaciones y con toda la IA que está surgiendo, se ve amenazado también en su faceta fotográfica. ‘La tecnología me persigue’, me decía”.

Rosa Rabbani, psicóloga, en una intervención televisiva.

Rosa Rabbani, psicóloga, en una intervención televisiva.

RTVE

Problemas emocionales derivados de la IA

La dependencia emocional de la IA es uno de los mayores peligros

¿Y qué se puede hacer en caso de que una persona acabe teniendo dependencia emocional de una IA?”, formula Rabbani. “Es verdad que tú puedes hablar con una máquina y que te conteste lo más similar posible a como responderían los humanos. Pero, al final, debes saber que estás hablando con una máquina. Eso ya cambia todo el escenario”.

El problema, según cuenta, va más allá de la IA. Nos encontramos en una epidemia de soledad que, tanto por la deriva tecnológica que estamos llevando como por los cambios sociales tan repentinos que vivimos, se está desplegando con demasiada fuerza. “Dudo mucho que, con esta pandemia de soledad que estamos viviendo, las personas puedan salir de este escenario y cubrir con la inteligencia artificial las necesidades a nivel emocional que tenemos. No puede sustituir las relaciones humanas”, añade. 

Lee también

Ni expertos en IA ni ingenieros de prompts: los nuevos modelos de ChatGPT y compañía están acabando con lo que parecía que iba a ser la profesión del futuro

Pau Roldan
Los ingenieros de prompts han quedado en el pasado.

Sobre los usos concretos de la IA, como el hecho de que una persona que acabe de perder a un ser querido haga uso de la IA para dar movimiento a las fotos del difunto como forma de superar el duelo, o hablar con ellos a través de modelos como ChatGPT o Gemini, Rabbani tiene claro que es un problema que tendremos que acometer pronto. “Es un caso que puede darse con probabilidad y que tendremos que afrontar con la conexión humana. La IA es muy susceptible de generar dependencia, pero tenemos que sobreponernos”, comenta.

Sin duda, lo más preocupante es que el uso perjudicial de la IA lleve a un dolor intenso por prácticas que no podemos controlar. “Si el uso de la IA me ha llevado a meterme en jardines que me han generado un sufrimiento intenso, la magnitud de este sufrimiento es proporcional a la energía que yo tendré para poder salir de este agujero en el que me he metido”, sostiene Rabbani. 

Las fotos antiguas también cobran vida en el Honor 400.

Ahora se puede dar vida a fotos antiguas gracias a la IA.

Víctor Endrino

Consultas robóticas

¿Serán las IAs los psicólogos del futuro?

La IA, no obstante, no tiene por qué ser una mala herramienta en manos de la psicología. Ya se está utilizando en procesos psicológicos varios, y podría llegar a ser una revolución para un campo en el que se necesita más que nunca, puesto que el 8% de los españoles ya tiene depresión severa.

“Todo es muy incipiente y muy reciente, pero la inteligencia artificial está generando cambios importantes en la prevención de muchas cuestiones de salud mental”, explica Rabbani sobre el uso positivo de la IA. “Esto resulta muy útil a la hora de diagnosticar, a la hora de ser conscientes de lo que es bueno y lo que no lo es para la salud mental”.

Lee también

Sam Altman, CEO de OpenAI: “Los jóvenes ya no toman decisiones importantes sin consultar a ChatGPT lo que deberían hacer”

Laura Moreno
Sam Altman, durante una conferencia.

Por otra parte, se está diciendo que la inteligencia artificial, en cierto modo, puede realizar la función de un psicólogo. Es, a priori, capaz de llevar a cabo las funciones que hacen en las consultas y en los procesos de terapia, teniendo en cuenta toda la información, conocimiento y experiencia que se ha ido generando. 

Pero ¿es posible realmente una terapia con ChatGPT? A Rabbani le parece algo que, en realidad, puede ser positivo y ayudaría a muchas personas que no pueden permitirse terapia tener un acceso fácil a mejorar su salud mental. “El uso de la psicología por inteligencia artificial sería mucho más universal, todo el mundo podría acceder, sería más inmediato, sería más barato y vendría a arreglar el problema que tenemos de la lista de espera”, fantasea.

Podría tener todos estos elementos a favor, si no fuera por algunas cuestiones que las máquinas no pueden sustituir. “Por ejemplo, existe un tema que los psicólogos conocemos bien, que es el llamado vínculo terapéutico”, cuenta. “Es la conexión que tú desde el minuto cero necesitas establecer con la persona para poder ser capaz de hacer algo por ella. Sin el vínculo, es muy difícil poder ayudarle”.

FOTO ALEX GARCIA AUMENTO DE LAS CONSULTAS AL CHAT GPT SOBRE TEMAS DE SALUD MENTAL. PSICOLOGIA PSIQUIATRIA IA. THERAPY BOT 2025/04/11

Aumenta el número de consultas psicológicas en ChatGPT.

Àlex Garcia / Propias

Dicho esto, Rosa Rabbani ofrece unos consejos para poder tratar las dificultades derivadas de malos usos de la IA. “En sesiones de terapia debe trabajarse el esfuerzo por generar consciencia cuando hay una problemática de mal uso o abuso de la IA”, aclara.

“Las reflexiones deben quedar orientadas a generar consciencia. Realmente, somos capaces de modificar nuestras conductas cuando nosotros mismos somos conscientes de ello, no nos basta con que otro lo sea por nosotros, y además hay que hacerlo de forma profunda”, sigue Rabbani. “Todos sabemos lo que es bueno y lo que es malo, lo que hay que hacer y lo que no. Pero, si no lo reflexionamos en profundidad, no tendrá los efectos esperados”.

Necesitamos ciencia. Cualquier otra cosa que podamos decir sobre cómo gestionar los problemas psicológicos derivados de la IA es elucubrar por elucubrar

Rosa Rabbanipsicóloga social

Existen consejos que se pueden dar para ayudar a dar un buen uso de la IA psicológicamente hablando, y luego los que contribuyen a la recuperación de un problema de salud mental ya instaurado. “En ambos casos nos encontramos en un estado muy incipiente. Aunque hace unos años que tenemos la IA entre nosotros, hasta ahora no se había tomado con más consciencia”, lamenta. “En el ámbito de la psicología, todo lo que podemos hacer es tirar de sentido común, con una pizca de experiencia”.

Sin embargo, la psicóloga reconoce que no ha dado tiempo a que la ciencia pueda aportarnos pistas. “Necesitamos ciencia. Cualquier otra cosa que podamos decir sobre cómo gestionar los problemas psicológicos derivados de la IA es elucubrar por elucubrar. Sin embargo, los estudios no se hacen a dos años vista. Hay que identificar objetivamente dónde están las dificultades más frecuentes que van surgiendo y también para saber tratar las dificultades de la IA desde el ámbito psicológico”, argumenta. 

Lee también

“Ojalá Internet no existiera”: el deseo del 47% de los jóvenes de entre 16 y 21 años que advierte sobre los problemas de las redes sociales y la sociedad digital

Juan Carlos Saloz
Depressed Teenage Girl Lying On Bed At Home Looking At Mobile Phone

“¿Dónde está el sentido común? Bien, estaría en tratar aspectos como el equilibrio o la moderación. Y, por parte de las instituciones, regulaciones para prevenir que los problemas vayan más allá, en aquellas personas que no pueden o no saben moderarse con las tecnologías”, concluye la psicóloga.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...