¿Qué puede hacer el presidente argentino Javier Milei para ganar las elecciones?

Lectores Corresponsales

El Gobierno tendrá que anunciar cambios en su política monetaria y mejorar el sistema normativo

Argentina's President Javier Milei arrives to address the media during a press conference at the Federal Police Mounted Division, in Buenos Aires, Argentina, June 17, 2025. REUTERS/Martin Cossarini TPX IMAGES OF THE DAY

El presidente de Argentina, Javier Milei, llega para dirigirse a los medios durante una conferencia de prensa en la División Montada de la Policía Federal, en Buenos Aires.

Martin Cossarini / Reuters

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Como hemos visto en anteriores artículos de esta serie, a pesar de la buena voluntad del Presidente Milei, la realidad le está desbordando. La inmensa mayoría de analistas económicos nacionales e internacionales coinciden en señalar que es insostenible la economía de un país con un tipo de interés nominal superior al 50% 

La situación actual solo se explica en términos electorales, pero después de las elecciones tendrá que cambiar el régimen monetario. Si desea ganar las próximas elecciones con claridad, el Gobierno tendrá que anunciar previamente cambios en su política monetaria y realizar propuestas que ayuden a la mejora del sistema normativo.

De lo contrario los meses de septiembre y octubre pueden ser terribles para Argentina en términos de especulación monetaria. Todos los brokers, ante el desconcierto monetario, están tratando de adivinar cómo se realizará la descompresión del tipo de interés y tomando posiciones respecto al tipo de cambio.

Basándome en el Patrón Interés y en la Competencia Institucional Normativa (importante avance para las ciencias sociales, imprescindible para hacer frente al gran reto de la humanidad: la inteligencia artificial), a continuación, propondré una serie de medidas que conducirán a cualquier partido y bajo cualquier escenario a ganar las próximas elecciones en Argentina, pues son normas de carácter técnico, sin ideología política, cuyos objetivos son: 

1) lograr estabilidad en el tipo de cambio y en el poder adquisitivo 

2) y, en segundo lugar, adaptar la normativa lo más rápidamente posible y a menor coste a la mutante realidad económica y social. 

Si alcanzamos estos objetivos, cualquier Gobierno logrará que el ser humano pueda intercambiar trabajo con el menor número de interferencias posibles. Las propuestas deberían plantearse en la próxima campaña electoral son las siguientes:

Horizontal

Un hombre lee en un bar frente a una pizarra con el valor del dólar, en Buenos Aires.

Juan Ignacio Roncoroni / EFE

En términos de coordinación social (impresora normativa)

Cada vez que se produzca un avance tecnológico que haga mutar a la economía y a la sociedad, debería de producirse un acto normativo reflejo que adapte el marco legal a la nueva realidad. Para sacar el máximo provecho de la destrucción creativa (Schumpeter) la sociedad tiene que contar con la destrucción normativa (Pedro Gómez), es decir, los gigantescos avances científicos que se producen a diario precisan de una adaptación normativa constante. Para ello se necesitan cédulas dinámicas y de bajo coste. El Estado es una herramienta extremadamente pesada para realizar este trabajo. El Estado está dimensionado para atender problemas de escala. No podemos seguir matando moscas a cañonazos. Debemos crear un sistema que tolere la microcirugía legal. Por tanto, con el fin de mejorar el sistema democrático y el funcionamiento del Estado y del mercado:

  • 1. Se permitirá la creación de colegios profesionales (Reguladores), con capacidad normativa, con el fin de que la moral y la ley estén perfecta y rápidamente sincronizadas. Debemos permitir que las organizaciones privadas tengan capacidad normativa para su sector y zona de tutela. En mi libro Competencia Institucional Normativa explico cómo se crearían estos colegios profesionales, su funcionamiento y el sistema de articulación de conflictos entre los diferentes Gobiernos y Reguladores. La mayoría concurrencial (nuevo concepto jurídico) ayudará a determinar y solventar los conflictos entre unidades normativas.

  • 2. Los Reguladores tendrán capacidad de asumir funciones ejecutivas que actualmente realizan las administraciones públicas. Por ejemplo, limpieza o mejora de seguridad pública de las calles. Como se puede leer en el libro, es imposible que un municipio pueda realizar este trabajo de forma eficiente y eficaz. Hay calles dentro de un mismo barrio que necesitan más limpieza o más seguridad que otras y que el ciudadano afectado está dispuesto a pagar.

  • 3. Los Reguladores lograrán algo maravilloso, como es el progresivo y sin traumas desmantelamiento del Estado no útil. Paralizar la obra pública sin un plan alternativo es un boomerang. Por ejemplo, los reguladores argentinos ocuparán el vacío creado por el Estado al paralizar el 100% de la obra pública, compitiendo entre ellos y con los diferentes Gobiernos solapados para establecer un marco normativo que reactive el sector. Si un partido político anuncia a la población su deseo de permitir la competencia institucional normativa (CIN) seguramente ganará muchos votos y, a largo plazo, logrará que el mercado y el Estado funcionen mejor. Un ejemplo embrionario de CIN es el Polígono Industrial Cobo Calleja, el cual se ha pseudo independizado de la gestión del municipio de Fuenlabrada-Madrid. Los gestores han asumido múltiples funciones municipales convirtiéndose en uno los polígonos industriales más seguros y limpios de Europa. A cambio las tasas municipales cuasi han desaparecido.
Horizontal

Un manifestante antigubernamental sostiene un maletín de cartón con fotos de la Secretaria General de la Presidencia de Argentina, Karina Milei, y dólares falsos mientras protesta durante una caravana encabezada por el presidente argentino Javier Milei en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.

JUAN MABROMATA / AFP

En términos monetarios y financieros (impresora monetaria)

  • 1. Más importante que dotar de independencia al Banco Central lo es establecer normas predeterminadas que impidan la discrecionalidad del mismo. Como En 1962 Milton Friedman ya nos advirtió que un Banco Central independiente, sin criterio de emisión o con deficientes herramientas de medición monetaria, es cuasi tan peligroso como un Banco Central dependiente del Gobierno. Por tanto, un buen Gobernante debería proponer la emisión de dinero conforme al paquete de medidas que propone el Patrón Interés, con el fin de que el poder adquisitivo de la moneda nacional sea estable. Solo permitiendo que el tipo de interés coordine el interés público y el privado, el mercado financiero y el industrial, el ahorro y la inversión lograremos que el dinero sea realmente un depósito de valor trabajo. El eje central del Patrón Interés se basa en el Principio de Crecimiento Progresivo de la Masa monetaria que fue definido en 2013 de la siguiente forma: «Cualquier sistema monetario, sea cual sea el que seleccionemos, pasado o futuro, obliga a un crecimiento continuado de la masa monetaria en una cantidad igual a los intereses (ΣI) del capital prestado por todo el sistema financiero y empresarial durante el período precedente». A su vez este principio se basa en una vieja regla de oro económica: consumos pasados condicionan las producciones futuras. Así, el agricultor tomatero trata de cultivar tomates en la misma proporción al consumo del año anterior, para evitar una caída del precio (sobre-producción) y para no perder cuota de mercado por una deficiente producción. Esta regla de oro es aplicable al dinero por ser el dinero un producto más del mercado. También esta teoría monetaria viene a decir que el agregado de intereses (ΣI) debería ser igual a la inversión pública. En España, durante los últimos diez años, constatamos empíricamente que el consumo de capital ha evolucionado en la misma dirección y en la misma proporción que la inversión pública. Es realmente sorprendente ver cómo se confirma esta teoría a pesar del hecho de que, en la actualidad, el Patrón Interés no se aplica en país alguno. Pero en el futuro, estas cifras no serán similares, sino exactamente iguales, dado que ambas columnas estarán ubicadas en el activo y en el pasivo del futuro Balance Nacional de Masa Monetaria.
Lee también

Los problemas del presidente Milei

Pedro Gómez
javier Milei lidera una caravana junto al candidato a diputado del partido gobernante, José Luis Espert (I), durante un mitin previo a las elecciones legislativas provinciales en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 27 de agosto de 2025. El presidente argentino Javier Milei fue evacuado de un evento de campaña en las afueras del sur de Buenos Aires después de que los manifestantes lanzaran objetos al vehículo en el que viajaba, en medio de la controversia por un presunto caso de corrupción que involucra al gobierno. (Foto de Juan Mabromata)

  • 2. El nuevo plan económico establecerán normas bancarias que traten de fortalecer la solvencia bancaria. A tal fin, a) se prohibirá la reserva fraccionaria. Muchos economistas confunden reserva fraccionaria con encaje bancario. Por reserva fraccionaria debe entenderse la prohibición de utilizar los depósitos de clientes más allá del penúltimo día de vencimiento del mismo. Por tanto, los depósitos a la vista no podrán utilizarse para financiar operaciones a largo plazo, pero tampoco se tendrán que depositar en el Banco Central, como muchos economistas piensan. Existe un falso mito acerca del bloque monetario monolítico que crearía esta prohibición y se analiza en la segunda edición del Patrón Interés. A diferencia de la reserva fraccionaria, el encaje bancario es una herramienta de política monetaria que se utiliza para frenar la inflación, el tipo de cambio o ambas cosas a la vez. b) Se aprobará la normativa que evite la concentración bancaria. El ratio Gómez anti oligopolios obligará a las entidades bancarias a realizar mayores dotaciones por insolvencia a medida que aumente su cuota de mercado (ver más detalles en la segunda edición del libro Patrón Interés). No podemos crear gigantes con pies de barro que tengan que ser rescatados con los primeros vientos de invierno.
Horizontal

Javier Milei asiste a un mitin del partido La Libertad Avanza con la secretaria general de la Presidencia de Argentina, Karina Milei, antes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, en Lomas de Zamora.

Agustin Marcarian / Reuters

En términos impositivos y presupuestarios

  • 1. Las inversiones públicas serán monetizadas. Se llevará un control de los bienes públicos monetizados mediante el Balance Nacional de Masa Monetaria. La prioridad de las inversiones públicas en función de los recursos humanos disponibles será determinada por competencia institucional normativa.

  • 2. Se establecerá la Regla del Techo de Gasto propuesta en mi libro. Con esta regla conseguiremos un déficit primario cero y acabar con los déficits estructurales. Por tanto, el presupuesto de cualquier administración del año siguiente tendrá como techo de gasto el total de lo recaudado el año anterior. En consecuencia, todo gasto corriente de cualquier administración, es decir, el gasto originado por los servicios que ofrece la administración pública, deberán ser afrontados con tasas e impuestos (no con deuda). En El Plan América propuse una vía más sencilla y efectiva de evitar el déficit público secuencial, que además no colisiona con la competencia de monedas ni con la Constitución ni con los tratados internacionales. Si limitamos el presupuesto del año siguiente al volumen del importe recaudado el año anterior, se acabarán los déficits estructurales.

  • 3. Se establecerá un impuesto plano, con el fin de simplificar el sistema normativo. Un modelo de éxito es el sistema impositivo paraguayo, uno de los más modernos del planeta, pues ha simplificado el sistema impositivo de IVA, rendimientos personales e Impuesto de Sociedades, con una tasa fija del 10%, con unos resultados francamente buenos.

  • 4. Se prohibirá la emisión de deuda pública. Si se monetizan las inversiones estatales y no existe servicio de la deuda, con la presión fiscal indicada el Estado tendrá capacidad de afrontar los gastos corrientes. La deuda histórica será afrontada mediante la nueva unidad de cuenta que reflejará el Balance Nacional de Masa Monetaria.
Horizontal

Personas con discapacidad, sus familiares y personal de la salud se enfrentan con miembros de la Gendarmería Argentina mientras protestan frente al Congreso Nacional al día siguiente de que el presidente argentino Javier Milei vetara un proyecto de ley sobre emergencia de discapacidad destinado a abordar su tratamiento,

Agustin Marcarian / Reuters

En términos comerciales, para evitar estabilizar el tipo de cambio.

  • 1. Un Gobierno serio debería liberalizar todas las retenciones y simplificar las trabas administrativas a las exportaciones.

  • 2. Se aplicará Principio de Reciprocidad Comercial definido por primera vez en la historia en el libro Patrón Interés. Por tanto, se obligará a pagar toda importación en la moneda del exportador, evitando utilizar una moneda proxy (dólar, euro) que permita la concentración del mercado de cambios sobre una o dos monedas. Es la mejor forma de evitar que el poder adquisitivo (inflación), pueda verse afectado por el tipo de cambio.

  • 3. Se prohibirá la concesión de créditos para la compra de acciones o de divisas cuando el nivel de endeudamiento del prestatario, personas físicas o jurídicas, supere el 25% de los ingresos netos anuales.

  • 4. Los accionistas que mantengan sus títulos durante más de dos años tendrá derecho a un voto doble y con más de cinco años voto triple.

  • 5. Para evitar la especulación de viviendas, un bien esencial para la comunidad, ninguna entidad financiera debería poder financiar más del 80% del valor del bien de mercado. Por tanto, el comprador deberá aportar un mínimo del 20%

  • 6. Igualmente, para evitar la especulación sobre los inmuebles, me parece importante introducir una penalización, que no un impuesto, por la compra de los locales y pisos que permanezcan vacíos. Esta penalización irá aumentando a medida que el tiempo se vaya incrementado. Además en las llamadas “zonas urbanas tensionadas” se exigirá la residencia para la compra de una vivienda.

  • 7. También para evitar la especulación sobre bienes inmuebles o sobre cualquier bien que se considere esencial para el funcionamiento de la economía, el comprador de un bien esencial debe mantenerlo bajo su propiedad durante cierto tiempo, por ejemplo, seis meses, siendo nulo cualquier tipo de acuerdo que trate de vulnerar esta norma. Esta limitación no operará en casos de fuerza mayor, es decir, cuando el propietario venda el inmueble antes de finalizar por quiebra, atender gastos por enfermedad, etc. Si vendiese el bien esencial antes de dicho período, el vendedor tendrá que pagar una multa, por ejemplo, del 10% del mayor de los precios de venta o de compra.

  • 8. También las Autoridades deberían obligar al comprador de las acciones, bonos, etc. a poseer el activo durante unos meses, declarando nulo de pleno derecho cualquier tipo de acuerdo de venta o compra a futuro, o cualquier tipo de instrumento financiero (equity swaps, credits-defaults swaps, futures, options, etc.) que vulnere el espíritu de esta obligación legal. Ya hay países que aplican esta normativa, limitando las inversiones a corto plazo (capital golondrina).

  • 9. Se establecerán normas que eviten la especulación fiduciaria, es decir, aquella que no tiene por objeto cubrir un riesgo de una operación comercial subyacente. En el futuro, seguirá habiendo especulación que tenga por objeto acompañar o dar un valor añadido a una operación comercial, pero la especulación fiduciaria desaparecerá. Por ejemplo, se prohibirá el uso de cualquier instrumento que permita la compraventa de un producto o la contratación de un seguro sobre cualquier valor que no sea propiedad de una de las partes contratantes a la fecha de celebración del contrato.
Horizontal

Una persona sostiene un cartel durante una manifestación en Plaza Congreso en Buenos Aires.

Juan Ignacio Roncoroni / EFE

El gran problema de Argentina y muchos países es el dólar o el euro. Mientras sus respectivos Gobiernos no sean capaces de dotar a la moneda nacional de personalidad en los mercados internacionales, el mercado de capitales jugueteará incesantemente con las autoridades monetarias. Cuando tratan de estabilizar la inflación se descabala el tipo de cambio y viceversa. Por esta razón es necesario que Argentina, al igual que muchos países, desplieguen todas las medidas que he comentado.

Los articuladores sociales de cualquier Estado son la Justicia, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado, el sistema de emisión normativo y el monetario. El Estado funciona correctamente cuando sus cuatro articuladores lo hacen de forma natural. Solo creando un sistema de emisión monetario neutral y un sistema de emisión de normativo dinámico y de bajo coste podremos lograr sacar a la actividad política del bucle de la eterna desilusión.

* Pedro Gómez es profesor de la Universitat Politècnica de València. Máster en Asesoría Financiera y Seguros

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres ser lector corresponsal?

Los interesados en participar en Lectores Corresponsales pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...