* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Stéphane Prétagut (Universidad de Nantes) nos dice que “el deporte y actividad física son una parte integrante del modelo educativo y contribuyen al desarrollo psico-social y lo más frecuente supone motivo de placer y emociones individuales y compartidas”.
Algunos autores distinguen entre educación física y deportiva en ambiente escolar y la práctica de deporte.
- La educación física utiliza la práctica deportiva como medio de alcanzar objetivos educativos.
- El deporte puede ser definido como una práctica física codificada competitiva e institucionalizada que necesita control médico previo sin separar lo orgánico de lo psicológico.
Distinguimos una practica moderada inferior a 8 horas por semana y otra de alto nivel superior a 15 horas por semana que corresponde al nivel de competición.
Sin embargo, las actividades deportivas presentan aspectos potencialmente perniciosos para la salud y la pone en peligro y de un modo especial la salud mental.
Cuando la cima emocional y corporal alcanza la perfección del desafío ya sea de naturaleza estética o competitiva, el comportamiento tiende a ser inflexible y los espacios deportivos y no deportivos de la vida psíquica pueden encontrarse progresivamente invadidos y alienados.
La mayor parte de los estudios sobre deporte valoran el factor accidentógeno de las practicas deportivas. Sin embargo, los efectos perniciosos de algunas prácticas deportivas y el exceso de entrenamientos son menos conocidas.
Esta exploración es más importante en el adolescente que es más sensible a las influencias del entorno, más vulnerable a las cuestiones relativas a la imagen del cuerpo y la construcción de su identidad.
El adolescente es más sensible a las influencias, más vulnerable a las cuestiones relativas a la imagen del cuerpo
Es conveniente detectar precozmente la existencia de signos de alarma de una afectación mental o de una situación de riesgo con el fin de proponer una orientación terapéutica o una prevención adecuada.

Practicando deporte junto a la playa de Barcelona.
Riesgos físicos
El deporte es saludable a nivel físico, psicológico y social. Debe ser debidamente valorado con la condición de que sea practicado razonablemente.
El adolescente se ve dotado de unas capacidades físicas que le animan al alto rendimiento. Sin embargo, su cuerpo puede sufrir por un excesivo entrenamiento que puede denominarse verdadero “maltrato psíquico”( M.C. Parvit, 1999) respecto al entrenamiento intensivo de los niños y jóvenes.
Un 20-25% de las fracturas pueden ser imputadas a un entrenamiento intensivo (Mermet,2001). Los traumatismos crónicos, osteocondritis, tendinitis o trastornos del crecimiento local son problemas importantes sobre la morfología en evolución el adolescente.
Todo ello nos hace preguntarnos:
- ¿Los niños seleccionados saben lo que implica el deporte? ( heridas, cansancio...)
- ¿Modo de vida? ¿Separación de los padres, ausencia de ocios y de tiempo libre y el rigor del programa de entrenamiento ligado a la escolaridad?
- ¿Sabe que son necesarios 7-10 años para formar un futuro campeón?
Paralelamente a estos problemas físicos el factor psicológico y nutricional puede desencadenar consecuencias psicopatologicas por la práctica intensiva del deporte.

Running en la ciudad de Barcelona.
Riesgos psicológicos
Se considera que que un 15-20% de los deportistas inscritos para entrenamiento de “alto nivel” presentarán una indicación de seguimiento psicológico (Maurice-Tison, 2008).
- Síndrome de burn out
Se define como una respuesta psicofisiológica a un abuso de entrenamiento que puede conducir a trastornos ansiosos y depresivos en el adolescente.
Es el síndrome de sobre-entrenamiento que suele aparecer a las tres semanas. Existe una fatiga crónica (física y psicológica) aumento de infecciones, y accidentes de repetición. Las fracturas por estrés pueden ser un signo de alarma
- Síndrome de triunfo por procuración
Es el síndrome por sobreentrenamiento. Sucede cuando padres y otras figuras de autoridad como los entrenadores sobreestimulan y sobrevaloran el talento y el éxito de sus hijos a menudo en detrimento de su bienestar físico y emocional. El amor paternal parece estar condicionado al éxito creando una presión enorme al adolescente y sentimiento de culpabilidad si el niño/a o joven fracasa. Se define como una variante del Síndrome de Munchaüsen por poderes (Meadow 1995).
El tratamiento combina descanso, nutrición, apoyo psicológico que son fundamentales para garantizar la salud y el rendimiento deportivo a largo plazo.
- Conductas dopantes
Sucede en ocasiones cundo el campeón ha llegado a ser un ejemplo a seguir y se encuentra proyectado a poner en escena esta imagen poderosa . Debe ganar “a cualquier precio”.
Una conducta dopante se define por el consumo de un producto para afrontar o superar un obstáculo real o considerado por el deportista o su entorno como las federaciones deportivas y patrocinadores, como un deseo de mayor rendimiento que pueden descuidar los derechos del niño o del joven y conducirle en algunos casos a la adicción. Una adicción manifiesta inseguridad interna y puede ser fuente de dependencias.
- Trastorno de conducta alimentaria (TCA)
El ejercicio muscular intenso así como el crecimiento representa un coste energético importante que exige una vigilancia particular, porque en esa época se instalan las principales alteraciones del comportamiento alimentario.
Un 33,9% de los deportistas presentan trastornos sub-clínicos en deportes donde la delgadez juega un factor importante. El término anorexia atlética se utiliza para definir las estrategias de control de peso, hiperactividad, vómitos, laxantes, diuréticos y períodos de restricción alimentaria.

El running es un deporte versátil y que atrae a millones de personas.
El término anorexia atlética se utiliza para definir las estrategias de control de peso
También se habla de vigorexia o anorexia inversa, en el que la persona se obsesiona por su estado físico hasta niveles patológicos. También se define como dismorfia muscular o complejo de Adonis. Puede darse en el culturismo (body building o culturismo), rugby.
Circunstancia susceptibles de propiciar o desencadenar TCA:
- Periodos prolongados de restricción alimentaria.
- Fluctuaciones de peso frecuentes.
- Aumento repentino del volumen de entrenamiento.
- Acontecimientos traumáticos como una lesión o la pérdida de un entrenador.
Estudios en España con cerca de 300 chicas mayoritariamente de élite, con edad media de 15 años, ha permitido constatar que:
- Un 22,6 % sufrían algún tipo de TCA es decir 5 veces mas que que la población normal que se estima en 4,1%.
- Se observó que la exposición pública del cuerpo y la ansiedad consiguiente eran factores de riesgo significativo.
- Las más afectadas eran: gimnastas y nadadoras.
- La presión de entrenadores en relación con el peso, el cuerpo o la comida se asociaba a trastornos bulímicos.
- Las actividades que entrañan mayor peligro son los llamados deportes de riesgo.
Deportes de mayor riesgo (estéticos femeninos):
- Gimnasia
- Danza
- Ballet
- Patinaje artístico
- Natación sincronizada
Bailarinas y gimnastas viven unas circunstancias especiales desde edades muy tempranas que suponen factores de riesgo para TCA:
- Actividad física intensa.
- Modelos corporales explícitamente delgados.
- Valoración permanente de la silueta y actividades corporales.
- Nivel en relación con el cuerpo el peso o las comidas elevado de exigencia técnica y presiones de profesores y entrenadores en relación con el cuerpo el peso o las comidas.
- Influencias mutuas y competitividad en el grupo.
- Exhibición pública del cuerpo.
- Estrés de clases , entrenamiento, exhibiciones y competiciones.
En una importante Academia de Roma de danza se observó que la ingesta calórica era insuficiente en todos los grupos de edad en relación con su actividad física diaria. Las preocupaciones por la comida el peso y la imagen iban en aumento con la edad y con la duración del tiempo de estancia en ambiente de ballet.
En un estudio en Berlín se observa:
- Una talla media más corta.
- A los 15 años aumenta la falta de menarquia o retraso.

Rory van Ulft, gimnasta canadiense de 7 años capaz de levantar 80 kilos.
Normas y consejos
El filósofo Immanuel Kant dijo: “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.
Algunas normas del Consejo de Europa
- El deporte debe ser adaptado al desarrollo físico y mental del niño o joven.
- La edad mínima para participar en competiciones internacionales sean fijados entre 16 y 18 años.
- Una educación de base debe ser fijada en todas las circunstancias.
- Que se cuide la formación de los entrenadores para que sean protegidos de entrenamientos intensivos que podrían ser una forma de maltrato.
- Certificados estrictos de aptitud deportiva extendido por médicos especializados en deporte y controles de salud física y mental periódicos que en la adolescencia van íntimamente ligados.
- Es de dudosa ética que el alcohol patrocine citas deportivas.
¡Participa!
¿Quieres compartir tus conocimientos?
Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.