¿Hay que repensar la Diada?

Catalunya

La celebración del Onze de Setembre mantiene una agenda de tradiciones centrada en la reivindicación política Catedrático Ciencia Política UAB Profesor de Sociología UB

Acto izado Senyera en el Parlament en motivo de la Diada de Catalunya.. 10 de septiembre de 2025. Foto: Joan Mateu Parra.

La izada de la senyera abrió la agenda de la Diada en el Parlament

Joan Mateu Parra / Shooting

Quizás no lo sepan quienes hoy lleven ofrendas florales al monumento a Rafael Casanova, pero siguen una tradición que se inició un 11 de septiembre de finales del siglo XIX. Es un gesto centenario, en recuerdo de una efeméride tricentenaria, la caída de Barcelona en 1714.

Historia y política van de la mano en las celebraciones del Onze de Setembre, que han tenido a lo largo de los años un carácter reivindicativo. La agenda política del país ha condicionado la de la Diada, y de la reivindicación nacional en las primeras décadas de la democracia se pasó en los años del procés a una intensa movilización independentista, ahora muy debilitada. ¿Es el momento de plantearse una nueva celebración del Onze de Setembre? ¿La Catalunya de los ocho millones de habitantes requiere una Diada capaz de integrar los distintos orígenes y sensibilidades?

Lee también

Illa reivindica ante la “intolerancia” una Catalunya que no excluya a nadie

Luis B. García
El missatge del president Salvador Illa

Para el profesor de Sociología de la Universitat de Barcelona Víctor Climent, la Diada no debería perder su carácter político. “Tiene que ser una celebración integradora, pero no hay que olvidar qué es lo que se conmemora, que es una derrota en 1714, y tiene que seguir siendo una fiesta altamente reivindicativa, siempre que no pueda ser manipulada por parte del poder político”, subraya.

En este sentido, señala que “querer convertir la Diada en este momento en una fiesta independentista no tendría sentido porque los tiempos han cambiado, pero tampoco puede ser una celebración como si no hubiera pasado nada y aquí todo estuviera bien”, indica.

Lee también

Los presidentes del Parlament eligen su Diada

Silvia Hinojosa
Los presidentes del Parlament eligen su Diada

En la Catalunya de 2030 muchos habrán nacido fuera, superemos el repertorio tradicional”

No habrá normalización, señala, hasta que puedan presentarse a las elecciones dirigentes políticos como Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. “Y la Diada, como elemento reivindicativo, estará impregnada de esa no normalidad del momento actual”, advierte.

Sin embargo, constata que la reivindicación política en el Onze de Setembre “es perfectamente compatible con una programación más festiva y cultural, que podría llegar de manera más amable a un colectivo de gente más alejada del catalanismo político”.

Más rompedora es la propuesta de Joan Botella, catedrático de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que propone una celebración de la Diada más moderna y centrada en el momento actual, mirando al siglo XXI y no al XVIII. “¿Reivindicación de qué, y ante quién?, se pregunta sobre los hechos de 1714. Defiende que “una sociedad compleja y avanzada no tiene que mirar tanto a su simbología tradicional, sino dedicar también espacio a reflexionar, a analizar los retos de hoy y del futuro”. “¿No tenemos que celebrar que hemos tumbado la mayoría de las barreras y ahora podemos vivir como queremos?”, cuestiona.

Lee también

La celebración tiene que ser integradora, pero sin olvidar qué se reivindica”

Con esta voluntad de abrir la mirada, Botella propone “superar el repertorio tradicional y plantear una puesta en escena menos convencional, con referencias europeas o incluso internacionales”, algo que puede ser compatible con las tradiciones, pero restándoles peso. “Y sobre todo no tener miedo de los carcas que dirían que esto es poco catalán”, ironiza.

Frente a la agenda tradicional, señala que el guion se podría modificar de un año a otro y trasladarse fuera de Barcelona. “¿Y por qué no traer oradores o músicos extranjeros? En la Catalunya del 2030 habrá mucha gente no nacida en España ni en Europa. ¿Cuántos chinos viven en el entorno del Arc de Triomf, y qué les dice la Diada actual?”, plantea.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...