Junts saca a la calle a sus cuadros tras la ruptura con el PSOE y con la vista puesta en las municipales

El escenario político

La formación tendrá este esté sábado más de 100 puestos informativos repartidos por toda la geografía catalana

Horizontal

Miriam Nogueras, con el grupo de Junts en Madrid, durante una rueda de prensa 

Dani Duch / Propias

Junts per Catalunya moviliza hoy a todos sus unidades tras la ruptura con el PSOE y con la vista puesta en las elecciones municipales del 2027, que se celebrarán dentro de un año y medio. La formación ha organizado para este sábado más de 100 puestos informativos repartidos por toda la geografía catalana, 111 si se tienen en cuenta los distritos de Barcelona. 

En esa acción informativa y de política de proximidad, en la que pretenden explicar su programa y también escuchar las demandas de la población, participarán tanto militantes de base como concejales, alcaldes, candidatos, diputados, senadores... “El objetivo es explicar las propuestas de Junts y escuchar las inquietudes de la ciudadanía en un formato cercano, directo y sin intermediarios”, resumen fuentes de los posconvergentes.

Aunque esta acción guarda paralelismos con una similar de Aliança Catalana de hace dos semanas, según fuentes de JxCat ya se había previsto en septiembre como complemento a las conferencias de “Junts se explica” que han tenido lugar ya en 19 municipios este año con dirigentes y representantes institucionales del partido. La decisión de organizar este”Junts se explica a pie de calle” se tomó cuando se daba por descontando que habría ruptura con los socialistas.  

Estas fuentes añaden que les sorprendió que la formación de Sílvia Orriols hiciera lo mismo a finales de octubre, cuando plantó 42 puestos informativos, aunque Aliança sale cada fin de semana a la calle en al menos tres o cuatro municipios de forma regular. En cualquier caso, los dos partidos hablan de “supersábado”, un término que bebe del Supermartes de las primarias de Estados Unidos, cuando se vota en varios estados a la vez. 

Está previsto que más allá de la ruptura con el PSOE, que se argumentará, el leitmotiv de estos puestos informativos sea el programa de Junts en asuntos como la vivienda, la inseguridad y la multirreincidencia, la situación del catalán, la inmigración y el reto demográfico, la presión fiscal o los excesos de burocracia. Con todo, en cada municipio se podrá poner el acento en la temática que elija la dirección local de manera libre y no habrá un mensaje uniforme. 

El secretario general de Junts, Jordi Turull, acudirá a los puestos de Manresa, Vic, Manlleu y Lleida. Se da la circunstancia que en dos de esas localidades hay alcaldes jóvenes que alzaron la voz por la deriva del partido en las semanas anteriores y que consideran que habría que cambiar las coordenadas sobre las que pivota JxCat para sintonizar con las preocupaciones actuales de la ciudadanía, una situación que ha abierto una crisis en el partido que la dirección trata de reconducir. 

Esta acción, aunque coincide con la ruptura con el Gobierno de Pedro Sánchez, tiene mucho que ver con la que será, si no hay ningún adelanto inesperado, la próxima cita electoral, los comicios municipales del 2027, que se presentan como una jornada clave de cara a las siguientes, en la que un mal resultado de los posconvergentes puede llevar al partido a una dinámica negativa. Junts es ahora el partido con más alcaldes de Catalunya, con más de 300, si bien su principal feudo es Sant Cugat del Vallès. En las próximas elecciones el partido tendrá de competidor a Aliança en algunos municipios, una formación que según todos los sondeos crece a su costa.  

Por ello, en el mundo local posconvergente existe un temor extendido: que antes de los comicios municipales haya alguna cita electoral –generales o autonómicas– con un mal resultado para la formación de Carles Puigdemont. Diversos dirigentes del ámbito local confían en resistir el embate y que la ola que viene de Ripoll no les desmonte y no les pille desprevenidos. 

Ante el previsible crecimiento de Aliança, en Junts consideran que se tiene que encontrar a los mejores candidatos en cada municipio, designarlos con antelación y no dejar ningún tipo de margen para que la formación Orriols arraigue. Hace unos días, en una convención municipal, se aprobó el reglamento de primarias para escoger a los alcaldables del 2027 y está previsto que, a finales de noviembre, en una reunión del consejo nacional, sea validado de forma definitiva. Eso permitiría activar ya la maquinaria, puesto que si no hay interferencias de otras citas electorales, las municipales están ya en el horizonte político de todos los actores. 

Sin embargo, en las cuatro capitales de provincia todavía no se ha designado a los candidatos de JxCat. Con todo, a día de hoy se da por descontado que en Girona repetirá la exconsellera Gemma Geis y que en Lleida sucederá lo mismo con la también exconsellera Violant Cervera. En Tarragona se mantiene la incógnita, como en Barcelona, donde aspiran a ser candidatos dos concejales: Jordi Martí y Josep Rius. El partido ha pospuesto de momento esa decisión que se había previsto, en un primer momento, para antes de verano y por el camino se ha sondeado a otros candidatos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...