Semana Santa es el periodo festivo más ajetreado en España tras el verano y las vacaciones de Navidad. A pesar de que este año cae a finales del mes de abril, las reservas hoteleras y las actividades en distintos rincones del país no se han resentido, esperando grandes afluencias de turistas y espectadores para las procesiones, espectáculos y eventos que tendrán lugar hasta el próximo lunes en determinadas comunidades.
En estas fechas, a menudo la cuestión monetaria surge a la superficie, preguntándonos cuánto cuesta todo el repertorio completo de las grandes fechas. Un desglose que se ha encargado de realizar Newtral, el portal especializado en fact checking. A través de un artículo publicado por Nicolás Ribas, el medio ha mostrado los resultados de una extensa investigación, realizada tras contactar con un total de 26 ayuntamientos a lo largo y ancho del país.

Tocando el tambor en la procesión, en Tarragona
El punto de conexión entre estas localidades es el hecho de contar con procesiones reconocidas como Fiestas de Interés Turístico Internacional por el Ministerio de Industria y Turismo. Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia son las comunidades autónomas que se encuentran en este listado, siendo el territorio leonés el que aporta una mayor cantidad económica.
Castilla y León es la comunidad que cuenta con más procesiones de Interés Turístico Internacional, formando parte del conjunto Ávila, León sumando su ronda y procesión de los Pasos, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora. En total, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte subvenciona estas celebraciones con un total de 800.000 euros, además de los 25.000 que ya aporta de base el ayuntamiento de León.

Un grupo de nazarenos procesiona por las calles de Córdoba
Muy repartido
Por su parte, la concejalía de Turismo de Valladolid aporta otros 100.000 euros para sus festividades. Con respecto a ciudades individuales, Cartagena es la que más dinero destina a su Semana Santa, con 250.000 euros mediante subvención directa a las cofradías. En cuanto al resto de comunidades, Castilla-La Mancha eleva su gasto hasta los 136.000, destacando el convenio del ayuntamiento de Cuenca con la Junta de Cofradías, que alcanza los 60.000 euros.
La Semana Santa también destaca por su amplia variedad de platos y dulces. Unos de los menos conocidos sin los penitentes, exclusivos de Alcalá de Henares y basados en barquillos. Estos se moldean en forma cónica, imitando de esta forma los gorros puntiagudos de aquellos que se encuentran en periodo de penitencia. El chocolate es uno de los ingredientes principales de este dulce, como parte de la cobertura y el relleno: una crema que lo lleva como base, trocitos del mismo y praliné de avellana.