Loading...

España, en rojo demográfico: 76.000 muertes más que nacimientos entre enero y junio

Nuevos datos

El estancamiento de la natalidad y el envejecimiento hunden el saldo vegetativo, que ya lleva ocho años seguidos en negativo 

España lleva ya más de ocho años seguidos acumulando más muertes que nacimientos, de modo que la cifra de habitantes solo crece gracias a la inmigración 

Getty Images

España ha cerrado el primer semestre del año con un saldo vegetativo negativo: entre enero y junio se registraron 76.052 defunciones más que nacimientos, según los datos provisionales publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

El año pasado, los números rojos de este indicador demográfico al final del ejercicio fueron de 115.000. Y el 2024 fue el octavo año consecutivo en que las muertes superaron a los nacimientos, una tendencia que refleja el estancamiento de la natalidad y el acelerado envejecimiento de la población y que constata que la cifra de habitantes crece únicamente por la inmigración.

Con todo, los últimos datos del INE parecen confirmar que se mantiene el ligero aumento de la natalidad observado en 2024, cuando el número de nacimientos creció por primera vez en la última década.

Entre enero y junio nacieron en España 155.635 bebés, que son 953 más que en igual periodo del año pasado, lo que supone una variación anual del 0,62%.

Por lo que respecta a las defunciones, hasta la semana 26 (que corresponde a la última de junio) se habían registrado 231.687 muertes, un 2% más que en esas fechas de 2024.

Pero la natalidad no se recupera por igual en todos los territorios. En la primera mitad del año sólo ha crecido de forma algo significativa en La Rioja (más del 5%), Madrid (2,95%) y Euskadi (2,94%). En Asturias han nacido un 1,7% más niños y en Aragón un 1% más. En el resto permanece bastante estabilizada, con números que difieren poco, por arriba o por abajo, de los del primer semestre de 2024, con la excepción de Baleares, donde entre enero y junio de este año han nacido un 5,6% menos niños que un año antes.

En el caso de las defunciones, según los datos acumulados hasta la semana 31 (es decir, hasta el 3 de agosto), han aumentado de forma muy significativa en Ceuta (19,8%), Melilla (9,2%) y Canarias (7,6%), y  de forma más moderada en la Comunidad Valenciana (3,2%) y Andalucía (2,8%). Por contra, han fallecido menos personas que en igual periodo del año pasado en Navarra (-4%), La Rioja (-3%) y Aragón (-2,6%). 

Las maternidades a partir de los 50, las que más crecen

Las estadísticas de nacimientos constatan, por otra parte, que el retraso en la edad de la maternidad no cesa. Los bebés de madres de más de 40 años ya suponen el 10,4% del total. Y en el primer semestre, las maternidades a partir de los 50 son las que mayor variación interanual registran: casi un 3%. Si entre enero y junio de 2013 nacían 39 criaturas de mamás que ya habían cumplido los 50 años, en los mismos meses de este 2025 lo han hecho 146, mucho más del triple.

Lee también

Los partos en la cincuentena se multiplican por once en solo dos décadas

Mayte Rius

También crecen muy encima de la media las maternidades entre los 45 y los 49 años. Los 1.614 nacimientos registrados en el primer semestre de este año en ese grupo de edad son un 1,7% más que los del mismo periodo del año pasado y doblan los 816 contabilizados en 2013 (primer año que recoge la estadística comparativa del INE).  

En cambio, las maternidades tempranas, por debajo de los 30 años, se han reducido y solo supone el 26,6% del total. Si en los seis primeros meses de 2013 nacían 58.024 criaturas de madres que no habían alcanzado la treintena, en la primera mitad de este año solo lo han hecho 41.434. Lo que más han disminuido son las maternidades de veinteañeras.