Iniciativa mediática global para exigir la seguridad y el acceso de la prensa a Gaza

Una guerra sin testigos

Más de 150 medios de 50 países se suman a la campaña de Reporteros sin Fronteras y Avaaz

Editorial: Luz sobre el conflicto de Gaza

TOPSHOT - A journalist holds a blood-covered camera belonging to Palestinian photojournalist Hussam al-Masri, a Reuters contractor who was killed in an Israeli strike on Nasser hospital in Khan Yunis in the southern Gaza Strip, during his funeral on August 25, 2025. Gaza's civil defence agency said five journalists were among at least 20 people killed on August 25 when Israeli strikes hit Nasser hospital in the south, with Reuters, the Associated Press and Al Jazeera mourning their slain contributors. (Photo by AFP)

Cámara cubierta de sangre del fotorreportero Hussam al Masri, colaborador de Getty, asesinado por un ataque israelí el pasado lunes

 AFP

Más de 150 medios de comunicación de cerca de 50 países se unirán hoy de distintas formas a una campaña para exigir seguridad para los periodistas palestinos y el acceso de la prensa internacional a Gaza.

Es una movilización mediática a gran escala coordinada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento ciudadano mundial Avaaz. El objetivo: denunciar los crímenes perpetrados por el ejército israelí contra los reporteros palestinos con impunidad, pedir su protección urgente y exigir el acceso de la prensa internacional al enclave palestino.

“Si Israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte”

Más de 200 periodistas palestinos han muerto en Gaza por el fuego del Ejército de Israel en apenas dos años, 250 según las autoridades de la franja, una cifra jamás registrada en la historia reciente, sobre todo en tan breve espacio de tiempo.

La última matanza fue el pasado lunes 25 de agosto. Hosam al Masri (Reuters), Mariam Abu Dagga ( The Independent Arabia y Associated Press), Moaz Abu Taha (NBC), Mohamad Salama (Al Yazira) y Ahmed Abu Aziz (prensa local) murieron en un ataque contra el centro hospitalario Al Nasser.

Dos días antes, Jaled al Madhoun, cámara de Palestine TV, fue abatido por disparos de las fuerzas israelíes mientras grababa el reparto de ayuda alimentaria a la población gazatí, declarada por la ONU en situación de hambruna.

Lee también

El 11 de agosto, seis periodistas –cinco de los cuales trabajaban o habían trabajado para la cadena Al Yazira– murieron en otro ataque selectivo contra la tienda en la que trabajaban cerca del hospital Al Shifa. Anas al Sharif (conocido reportero de Al Yazira), Mohammed Qraiqea, Ibrahim al Thaher, Mohamed Nofal, Moamen Aliwa (todos relacionados con el medio qatarí) y el periodista independiente Mohammed al Khaldi murieron en el ataque del Ejército israelí.

En todos estos casos, como en muchos otros, Israel ha aducido sin pruebas que las víctimas tenían vínculos con Hamas.

El mensaje de esta iniciativa mediática de RSF y Avaaz es contundente: “Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo, pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte”.

Lee también

Los medios de comunicación internacionales que se han adherido a la campaña lo reflejarán de diversas maneras: “Lo importante no es la uniformidad, sino la unidad”, afirman los promotores. Además de esta información sobre la iniciativa global, La Vanguardia –que ya ha denunciado varias veces con contundencia el asedio a los periodistas en Gaza– le dedica hoy el editorial y un banner negro en la edición digital.

Una de las periodistas abatidas el pasado lunes, Mariam Dagga, dejó escrita una carta póstuma destinada a su hijo, a quien le pide que, cuando se case y tenga una hija, la llame como a ella. “Cuando crezcas, te cases y tengas una hija, llámala Mariam en mi honor. Eres mi amor, mi corazón, mi apoyo, mi alma y mi hijo, del que estoy orgullosa”, escribió la periodista en un cuaderno, texto del que se han hecho eco sus compañeros.

Según Associated Press, agencia para la que trabajaba, Dagga llevaba más de un año y medio sin ver a su hijo, de 13 años, que había sido evacuado a los Emiratos Árabes Unidos para vivir con su padre al comienzo de la ofensiva israelí.

Reporteros Sin Fronteras ya ha presentado cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra cometidos por el ejército israelí contra periodistas en Gaza durante los últimos 22 meses.

Cargando siguiente contenido...