El camino hacia la igualdad: la presión estética sigue siendo femenina

Newsletter Vivo

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer. Aunque las cosas van mejorando paulatinamente, aún quedan muchas cosas por conseguir. Por ejemplo, la presión sobre el cuerpo es algo que siguen sufriendo ellas

Beyoncé en el videoclip de 'Pretty Hurts', una reivindicación a la presión estética a la que está sometida la mujer

Beyoncé en el videoclip de 'Pretty Hurts', una reivindicación a la presión estética a la que está sometida la mujer

Otras Fuentes

Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Y a pesar de los avances en temas de igualdad, estudios e informes recientes reflejan el auge de una corriente antifeminista y reaccionaria, especialmente entre la población más joven, que niega o minimiza las violencias machistas. Queda claro que queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, en todo lo referente a la presión estética que sufren mucho más ellas, especialmente las mujeres jóvenes, que ellos. Y cada vez antes: la anorexia, la bulimia y los atracones afectan ya a niñas de entre 10 y 12 años.

La presión estética que circula por las redes sociales en forma de retos virales y filtros puede tener graves consecuencias en la autoestima de los jóvenes y fomentar la aparición de trastornos psicológicos graves. Quizás una de las prácticas más extremas es la que circula por TikTok y que anima a los jóvenes a 'maxear' su cara; eso es, moldearse los huesos de la cara a base de golpes de martillo.

Horizontal

Mujeres musculadas por la calle 

Àlex Garcia / Propias

Por eso no es extraño que se produzcan reacciones contrarias. La generación Z ya discute en las redes sobre la influencia del factor físico en el éxito vital: muchos reniegan del efecto halo, que atribuye cualidades positivas (simpatía, inteligencia, sociabilidad) a las personas atractivas. Y los estudios sobre la felicidad concluyen que, tras la efímera etapa de la juventud, el atractivo físico tiene poca importancia en el bienestar de las personas: las relaciones personales y los valores morales tienen más peso.

Más contrarreacciones. El interés por estar en forma como garantía de salud, que gana peso a partir de los 40 años, está propiciando una tendencia que va derribando el estereotipo de que el músculo no es femenino. Aunque desde la antropología y la sociología lamentan que las mujeres sigan siendo vigiladas y juzgadas por su cuerpo, los cuerpos de mujeres marcando musculatura son cada vez más habituales, no solo en los gimnasios sino también en la calle.

  • Deporte femenino. El 70% de las adolescentes abandonan de niñas la práctica deportiva antes de los 16 años, un dato preocupante, puesto que ocurre justo en un momento crucial para su desarrollo físico y emocional.

  • Infradiagnóstico. La propia ministra de Sanidad, Mónica García, señala que los sesgos de género en la sanidad provocan que “las mujeres estén infradiagnosticadas” en diagnósticos como los de infartos, entre otros, porque “las mujeres podemos sufrir síntomas atípicos y acudimos más tarde al médico”.

  • · Brecha laboral. Casi la mitad de las mujeres nunca ha ascendido en su trabajo, según un estudio. Y siete de cada 10 mujeres sí quieren ascender, independientemente de su edad y de su situación laboral. Esta limitación del desarrollo profesional de muchas mujeres también revela el nivel de trabajo que se autoimponen, ya que 3 de cada 4 perciben una doble exigencia en su ámbito profesional, sintiendo que deben demostrar más que sus colegas hombres para alcanzar el mismo estatus de reconocimiento.

Y ADEMÁS

Un vial de semaglutida

Un vial de semaglutida

EFE/EPA/CJ GUNTHER

  • Semaglutida. Los medicamentos milagro para perder peso impactan en la cesta de la compra. Reducción del gasto en comida de un 6%, caída de los productos ricos en grasas o azúcar, y nuevos productos pensados para aquellos que toman GLP-1 de forma continuada.

  • Ultraprocesados. Hace unas semanas, los medios de comunicación se hacían eco de un estudio de la Universitat Rovira i Virgili, que afirmaba lo siguiente: los ultraprocesados suponen el 40% del menú de los escolares. El pasado octubre, una investigación de la University College de Londres concluía que un 59% de las calorías de la dieta de los niños británicos provenían de los ultraprocesados.

ENTREVISTA

Horizontal

Mery Viñas, psicóloga especializada en alimentación..

Paula Sama / Propias

  • Mery Viñas. “Lo único que generan las dietas es culpabilidad y vergüenza”, dice esta psicóloga especializada en la autoestima corporal. La mentalidad dieta es un sistema de creencias en torno a la alimentación que afecta a nuestra autoestima y salud mental, y puede derivar a trastornos de la conducta alimentaria.

INSPIRACIONES CONTRA EL MACHISMO

  • Una mujer un voto. Una novela gráfica, editada por Garbuix Books, que explica, como pocas obras lo han hecho, la lucha por el voto femenino. Alicia Palmer es la guionista de Una mujer un voto y las ilustraciones corren a cargo de Montse Mazorriaga.

  • El segundo sexo. Este ensayo existencialista de Simone de Beauvoir fue publicado, en 1949, en dos tomos y se considera a día de hoy como una obra de referencia filosófica fundamental en el movimiento feminista. Una lectura obligatoria. Aquí encontrarán recomendaciones de muchos más libros sobre feminismo.
  • Barbijaputa. Machismo: 8 pasos para quitártelo de encima es el libro clave para abrazar al feminismo de forma fácil y lo menos dolorosa posible. Un libro con tono sarcástico, que utiliza las fases del duelo (que van desde la negación, pasando por la ira, la depresión y la aceptación) de forma irónica como salvoconducto para matar la parte machista que muchos llevan/llevamos dentro.
Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...