Francisco José García, doctor experto en longevidad: “La genética solo justifica el 25% de nuestra forma de envejecer; son los hábitos, la familia, el entorno o las amistades, lo que más influye”

Longevity

García está al mando de la coordinación del Estudio Toledo de Envejecimiento Sostenible, un proyecto único que surgió en 2006 y trata de dar con las claves para envejecer mejor a través de análisis de sangre

Francisco José García, doctor experto en longevidad

Francisco José García, doctor experto en longevidad. 

Cedida

Desde hace más de 20 años, Francisco José García estudia la longevidad. Es jefe del Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Toledo y coordinador del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable, un proyecto que empezó en 2006 y que ya se ha convertido en único por sus características. Quieren descubrir las claves de un envejecimiento exitoso y lo quieren hacer partiendo tan solo de análisis de sangre. El objetivo: saber lo antes posible si envejeceremos bien o mal. Y prevenir la aparición de enfermedades mediante el mantenimiento de la salud.

Los datos de Eurostat indican que la población española envejece casi el doble de rápido que la mediana europea: la mitad de los habitantes tienen más de 45,6 años. Y desde distintos organismos se avisa que esto puede afectar directamente al gasto sanitario y a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Se calcula que el mayor gasto sanitario medio por persona y año se da en la franja de los 80 a 84 años. El estudio de Francisco José García y su equipo no pretende que vivamos más años, sino mejor.

Lee también

¿Tienes más de 60 años y has empezado o cambiado algo importante en tu vida? Cuenta tu historia en 'Longevity', en La Vanguardia

La Vanguardia
Cuenta tu historia en 'Longevity'

¿Existe la fórmula del envejecimiento exitoso?

Lo que estamos buscando es un algoritmo que nos permita saber con antelación si tendremos un envejecimiento exitoso. Ya sabemos que unos estilos de vida son más saludables que otros, pero no todo funciona de la misma manera en todas las personas. Le voy a poner un ejemplo evidente: mi madre acaba de fallecer a los 92 años. Hasta estas Navidades estuvo perfecta funcionalmente. Vivía sola, tenía su rol dentro de la familia, y hasta nos invitó a cenar y a comer el día de Nochevieja y Año Nuevo en un hotel rural. Ha vivido bien hasta el final. Es cierto que en los últimos años tuvo un infarto y tenía insuficiencia renal, pero pese a estas patologías aguantó muy bien. Se puede considerar un envejecimiento exitoso. Ahora bien, ¿por qué hay gente que con las mismas patologías está en una silla de ruedas? Es lo que estamos investigando. No conocemos los factores protectores que favorecen un envejecimiento saludable. Y esto es clave para intervenir de manera precoz, mantener la salud y personalizar los tratamientos.

¿Y esto se puede hacer con solo un análisis de sangre?

Pretendemos identificar una serie de marcadores de lo que se llama expresión ómica, y que tiene que ver con un grupo de disciplinas que analizan un elemento desde muchos puntos de vista. Hablamos de la lipidómica (el estudio de los lípidos en el sistema biológico), la metabolómica (que aporta datos sobre los metabolitos para entender el estado metabólico de un organismo) o la transcriptómica (que permite identificar qué tipo de genes se expresan mediante el análisis del ARN mensajero que es el encargado de codificar proteínas), entre otros.

Ya sabemos que unos estilos de vida son más saludables que otros, pero no todo funciona de la misma manera en todas las personas

Francisco José García
Francisco José GarcíaDoctor experto en longevidad
Lee también

Josep Vergés, médico de familia y especialista en osteoporosis: “Habría que hacer densitometrías antes de los 50 años a toda la población”

Rosanna Carceller
Josep Vergés, médico de familia especialista en artrosis y osteoporosis

Todo lo estamos haciendo con análisis de sangre. Y esto –si nuestra hipótesis es correcta– nos permitirá encontrar un algoritmo que permita saber en una persona de 30 o 40 años si puede llegar a edades avanzadas manteniendo su funcionalidad y su rol social, o si hay algún tipo de problema y, por lo tanto, lo vamos a identificar. Queremos poder decirle a una persona “tu música suena muy bien” y a lo mejor a otra de la misma edad que puede tener incluso el mismo aspecto “mire, usted no va bien, tiene algún tipo de problema, vamos a identificar cuál es”

¿Cuánto hay de genética y cuánto hay de buenos hábitos a la hora de determinar si tendremos un envejecimiento exitoso?

Es evidente que la genética influye sobre todo en patologías muy agresivas como la enfermedad de Alzheimer, pero en líneas generales, la genética solo justifica el 25% de nuestra manera de envejecer. El resto tiene que ver con lo que hacemos a lo largo de la vida. Y cuando hablamos de envejecimiento exitoso, la genética todavía es menos importante, quizás alrededor del 20%. El 80% está en tus manos.

Es aquello de ir al gimnasio, comer sano…

Son los hábitos que conocemos, pero también la familia, el entorno, las amistades. Estos factores tienen mucho que ver con nuestro estilo de vida. Si nuestro entorno es deportista o vivimos en una ciudad muy 'paseable', esto afecta positivamente a nuestra salud.

Usted y su equipo empezaron el proyecto Toledo Envejecimiento Saludable (ETES) el año 2006. ¿En qué punto estamos?

El proyecto Toledo Envejecimiento Saludable agrupa cinco estudios, y cada uno responde a preguntas de investigación diferentes, pero muy relacionadas con el envejecimiento. Tanto exitoso como no exitoso. El primero empezó hace 20 años, y es un estudio de cohortes en el que hemos seguido durante diez años a 3.400 mayores de 65. Estaba muy enfocado a identificar el impacto de la fragilidad en la sociedad. Hoy en día sabemos que la fragilidad es el principal predictor de eventos adversos en el anciano y de gasto relacionado con la salud. Nos dimos cuenta de que sabíamos muy poco de los nonagenarios y centenarios y desarrollamos el estudio Toledo Plus, donde sobrerrepresentamos esta población y evaluamos a más de 400 personas de esa edad.

Constataron que el envejecimiento –exitoso o no exitoso– se gestaba muchísimo antes. ¿A partir de qué edad?

En el año 1974 se empezó en la ciudad de Dunedin, en Nueva Zelanda, un importante estudio donde durante más de 40 años se ha seguido la evolución de más de 1.000 niños para determinar distintos parámetros relacionados con el envejecimiento. Idearon una especie de escala para hacer la evaluación y vieron que en el corte de 29 años había gente que tenía una edad biológica de 22 y otros de 40. Es decir, que las formas de envejecer son muy heterogéneas. 

Si nuestro entorno es deportista o vivimos en una ciudad muy 'paseable', esto afecta positivamente a nuestra salud

Francisco José García
Francisco José GarcíaDoctor experto en longevidad

Nos dimos cuenta de que teníamos que dar una perspectiva de ciclo vital a nuestro proyecto y desarrollamos el estudio ETES mediana edad, dedicado al estudio del envejecimiento vascular, cerebral y osteomuscular en personas de 50-55 años. Tambén el ETES fenotipos, dedicado a contrastar diferencias en el ritmo de envejecimiento en personas de 20 a 50 años obesas sedentarias frente a personas que llevan una vida físicamente activa. Todo para detectar diferencias en estas poblaciones más jóvenes las medidas han tenido que ser más precisas.

¿Qué tipo de pruebas les han realizado?

Hemos hecho pruebas de resistencia vascular mediante el estudio de la onda del pulso, de funcionalidad cerebrovascular por sonografía de las arterias cerebrales y ecografía Doppler. Hemos comparado áreas cerebrales y carga vascular por RMN cerebral. También evaluamos la calidad musculoesquelética por ecografía y DEXA, entre otras medidas. Ahora, en el quinto estudio, aprovechamos todo el conocimiento y muestras anteriores y evaluaremos a 700 personas más con Envejecimiento Exitoso (EE). Hay que decir que contemplamos dos tipos de envejecimiento exitoso: el de alta longevidad (el de los centenarios), y el usual, que incluye personas que alcanzan edades avanzadas (85-90 años) con una función óptima.

Lee también

¿Por qué es un proyecto único?

Porque todo está interrelacionado. Son distintos estudios que nos aproximan al envejecimiento exitoso y lo hacen desde muchos puntos de vista. En el que iniciamos ahora, contrastaremos biomarcadores ómicos de centenarios y nonagenarios con envejecimiento exitoso frente a octogenarios con envejecimiento no exitoso. Y esto debería servir para identificar a personas más jóvenes en la vía de un envejecimiento exitoso. Nuestra idea es cambiar un poco el chip y no pensar solo en curar enfermedades, sino en intentar mantener la salud. Conocemos los riesgos de tener una cardiopatía isquémica, pero no los factores de no riesgo o protectores de envejecimiento saludable. 

Nuestra idea es cambiar un poco el chip y no pensar solo en curar enfermedades, sino en intentar mantener la salud

Francisco José García
Francisco José GarcíaDoctor experto en longevidad

Seguramente tienen relación con los estilos de vida, pero no sabemos cómo influyen otras cosas. Apostamos por mantener la salud, y esto es que tu camino hacia un envejecimiento exitoso no se desvíe. Y si se desvía, con nuestros conocimientos, podríamos intervenir cuando la persona tiene 30, 40 o 50 años, cuando estamos a tiempo de cambiar la trayectoria de envejecimiento.

¿Cuándo tendremos resultados?

Entre este año y el que viene nos espera trabajo. Queremos estudiar 700 personas centenarias más, y con envejecimiento exitoso. Así tendremos unos resultados más robustos. Para terminar el estudio todavía nos quedan al menos tres años. Pero somos muchos equipos trabajando a la vez. El estudio ETES (huella ómica de EE), financiado por el Instituto de Salud Carlos III, es un proyecto coordinado con cuatro subproyectos. La metabolómica y lipidómica la desarrolla Mariona Jové del Instituto de Investigación de la Universidad de Lleida. De la transcriptómica se encarga Verónica Moncho de Biogipuzkoa. La validación en un entorno clínico del algoritmo resultante lo llevará a cabo Ignacio Párraga de Atención Primaria de Albacete y por último nuestro grupo del Hospital Universitario-Atención primaria de Toledo (IDISCAM y CIBERFES) lleva la coordinación y trabajo de campo.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...