Natalia Rosset, abogada: “Si una persona mayor está sufriendo un maltrato por parte de algún familiar, ¿crees que va a denunciarlo si tiene que convivir con esa persona y si probablemente la denuncia no tendrá consecuencias?”

Longevity

Ser mayor de 60 años no te convierte necesariamente en un ser vulnerable, pero si las circunstancias así lo hacen, el derecho especializado en la vejez está ahí para asistir a las personas mayores

“Muy pocos son conscientes y conocen el alcance y gravedad de este problema”, refiere sobre los abusos a los séniors Natalia Rosset, abogada especializada en esta rama jurídica

Natalia Rosset, abogada

Natalia Rosset, abogada

Cedida

El abuso y el maltrato en todas sus formas siempre se ceba con los más débiles, es decir, con aquellas personas que por la razón que sea no están en igual de condiciones que el resto, y eso, las convierte en vulnerables. Esa debilidad puede tomar muy diversas formas, y una de ellas es la edad. Algo que no debería ser así. De hecho, tal y como asevera Natalia Rosset, abogada especializada en derecho de la vejez, “la edad no es sinónimo de vulnerabilidad”. Sin embargo, ahí fuera hay una realidad que no dice lo mismo. De hecho, podría decirse que muestra todo lo contrario.

Así lo vemos a través de las cifras recogidas en un estudio financiado por la Organización Mundial de la Salud y publicado en la revista The Lancet Global Health. El trabajo revela que uno de cada seis ancianos sufre algún tipo de maltrato. Un dato, ya de por sí preocupante, pero que aún lo es más si atendemos a la previsión a largo plazo, ya que la OMS estima que para el año 2050 la cantidad de personas mayores de 60 años alcanzará los 2.000 millones, lo que significa que el número de personas afectadas se incrementará notablemente, llegando hasta los 320 millones de víctimas.

La abogada especializada en derecho de la vejez Natalia Rosset, natural de Argentina, pero afincada en España desde hace 20 años, ha centrado su carrera profesional en este asunto, y desde su despacho da rienda suelta a su vocación acompañando, asesorando y gestionando todo tipo de asuntos legales y sociales vinculados a la tercera edad. 

Desde el momento que se está aprovechando la vulnerabilidad de una persona para causarle un daño, estamos ante un acto despreciable que debería estar sancionado

Natalia RossetAbogada especializada en derecho de la vejez

En 2022 la OMS hizo público un estudio en el que se afirmaba que el 16 % de las personas mayores de 60 años ha sufrido algún tipo de abuso. ¿Cree que la población, en general, es consciente de la gravedad de este porcentaje y de lo que significa?

¡Rotundamente no! Muy pocos son conscientes y conocen el alcance y gravedad de este problema, y menos aún de su significado y de lo perjudicial que es para quien lo sufre y para la sociedad en general. Esto ocurre, entre otras cosas, por la falta de visibilización y por la normalización de conductas abusivas que constituyen maltrato por parte de quien las ejerce y de quien las recibe.

¿Diría que hay maltratos más graves que otros?

En mi opinión, los más importantes son el económico y el psicológico, ya que, aunque en algunos casos son más sutiles, también son muy dañinos. No te diría que son más graves, porque graves son todos. Desde el momento que se está aprovechando la vulnerabilidad de una persona para causarle un daño, estamos ante un acto despreciable que debería estar sancionado con mayor contundencia. Me gustaría aclarar aquí que habría que distinguir entre persona mayor y persona mayor vulnerable, dado que no todos lo son y que los malos tratos se ejercen sobre los vulnerables.

Lee también

Tomamos nota… Y, ¿qué se entiende por vulnerable?

La dependencia física o psicológica, la soledad, las enfermedades, la pobreza y, en general, esta creencia que tienen muchas personas mayores y la sociedad en general de que ya no son útiles. La edad en sí no es sinónimo de vulnerabilidad, sino muchas cuestiones que vienen asociadas a ella. Entre ellas, la falta de apoyos y medios. Hablamos aquí de vulnerabilidades múltiples, dado que muchas veces en una misma persona confluyen más de una.

Volviendo al porcentaje de los abusos, ¿qué cree que es lo más urgente para reducirlo?

Desde mi punto de vista, se necesitan sanciones más contundentes, y también formación para la prevención y detección. También creación de protocolos, efectivos y algo importantísimo, dar herramientas y alternativas a quien denuncia. Por ejemplo: si una persona mayor está sufriendo un maltrato por parte de algún familiar con quien convive y de quien depende, ¿crees que va a denunciarlo si luego tiene que volver a convivir con esa persona, teniendo en cuenta que, además, probablemente (salvo que sea un hecho gravísimo) la denuncia no tendrá prácticamente consecuencias sobre la persona denunciada?

Se necesitan sanciones más contundentes, formación para la prevención y detección y dar herramientas y alternativas a quien denuncia

Natalia RossetAbogada especializada en derecho de la vejez
Lee también

Por qué al hacernos mayores nos cuesta más hacer amigos: “El envejecimiento altera la arquitectura funcional del cerebro y reduce las capacidades necesarias para establecer y mantener relaciones sociales”

Antonio Villarreal
Un estudio explica por qué en la edad avanzada nos cuesta más hacer amigos

¿Mejorará esta inseguridad jurídica en un futuro cercano?

Hace unos meses que la ONU aprobó la creación de un nuevo grupo de trabajo para la redacción de una Convención Internacional de las Personas Mayores. Esto, igual que ocurrió con la Convención de las personas con Discapacidad, hará que se tengan que adaptar legislaciones y crear políticas específicas para todos aquellos países que suscriban dicha convención. Estos trabajos se iniciarán a finales de septiembre de 2025, y servirán para combatir el edadismo y la discriminación en todos los aspectos de la vida. También garantizará que las personas mayores puedan reclamar justicia cuando se violen sus derechos.

Hasta que llegue ese momento, ¿qué cree que se debería hacer desde el gobierno de nuestro país?

Leyes específicas con sanciones contundentes a quienes propinan los malos tratos, creación de protocolos en hospitales, centros de salud, centros de día que activen una solución rápida... En ciertas Comunidades Autónomas ya los hay, pero son insuficientes. En cierta medida, deberían hacer algo asimilable a lo que se ha hecho con la violencia de género

Lee también

¿Y los mayores? ¿De qué herramientas legales disponen?

No hay una regulación específica o una figura concreta que regule el maltrato hacia las personas mayores, pero por el ordenamiento jurídico podemos hallar diversas normas que los protegen haciendo referencia a vulnerabilidades que pueden ser dadas por la edad (art. 22. 4º Código Penal). El artículo 9.2 de Constitución Española (CE) hace referencia a las condiciones de igualdad de los individuos, así como al artículo 49 de la CE, y de forma más concreta, el artículo 50, que garantiza la protección económica y el bienestar social de las personas mayores. También se ha regulado la violencia doméstica (art.153.2 Código Penal) y el abandono por incumplimiento de los deberes de asistencia (art. 226 Código Penal). Estos delitos pueden ser tanto por comisión (hacer algo) u omisión (no hacer algo).

Todas esas referencias legales tienen que ver con el derecho de la vejez. ¿De qué se ocupa exactamente esta rama del derecho?

Se trata de una rama muy incipiente del Derecho, pero totalmente necesaria en el contexto actual. Nace a finales del siglo XX como una respuesta jurídica al reto de la longevidad. Es una especialidad del derecho transversal, esto implica que abarca diferentes disciplinas, como puede ser el derecho penal, el derecho administrativo, el derecho de familia, pero poniendo el foco especialmente en el sujeto objeto de protección, sus necesidades y sus particularidades.

No hay una regulación específica o una figura concreta que regule el maltrato hacia las personas mayores

Natalia RossetAbogada especializada en derecho de la vejez
Los abusos económicos a mayores son los más frecuentes

Los abusos económicos a mayores son los más frecuentes. 

Getty Images

Un derecho nuevo para una sociedad diferente…

Sí. La sociedad va cambiando, y el derecho ha de adaptarse a esos cambios. Así como nacieron los derechos digitales para dar respuesta a una nueva realidad, lo mismo ocurre con el derecho de la vejez. Como indica María Isolina Dabove, doctora en Derechos Humanos e Investigadora argentina referente a nivel mundial en los derechos de las personas mayores: “El derecho de la vejez resulta ciertamente un subsistema jurídico. Su objeto comprende el estudio de los casos y soluciones vinculados a la condición jurídica de las personas mayores”. En España también tenemos grandes referentes como son Fernando Flores Giménez y Fabiola Meco Tevar, ambos docentes de la Universidad de Valencia.

Lamentablemente, no se conoce mucho…

Cierto, aunque desde el ámbito académico y desde ciertas ONG especializadas en estos temas, cada vez se trabaja más para visibilizar esta materia. Por mi parte, desde mi humilde posición, trabajo cada día para darlo a conocer, y sé que hay otras personas e instituciones que también lo hacen. Los que trabajamos en estos temas lo hacemos por vocación y pasión. Además, creo que la especialización es fundamental para dar un buen servicio y, sobre todo, para encontrar la solución idónea en cada caso.

Lee también

¿Por qué decidió especializarse en derecho de la vejez?

Trabajé muchísimos años en instituciones sociales que atendían muchos casos donde la persona mayor y sus derechos eran vulnerados. Esto me hizo ver una realidad oculta de nuestra sociedad. Creo que, igual que se ha trabajado mucho en la protección de los menores y de las mujeres víctimas de violencia, también debe trabajarse con las personas mayores vulnerables. Por eso y porque me gusta mucho y disfruto con ello, una parte de mi trabajo se centra en divulgar y formar a profesionales para crear consciencia y que puedan identificar y actuar ante estos casos.

Casos, que no paran de aumentar…

Así es. Somos testigos de un fenómeno innegable a nivel mundial. El envejecimiento poblacional es un hecho, y en países como España es más acelerado que en otros. Las personas tenemos una esperanza de vida mucho mayor que hace 50 años y eso hace que vivamos una parte importante de nuestra vida siendo viejos, y a veces esa vejez trae aparejada dependencia y vulnerabilidad.

Desde su despacho, será testigo de multitud de abusos. ¿Cuál es el tipo de maltrato más frecuente?

El maltrato o abuso económico es el que más se denuncia, ya sea por parte de la familia o de terceros. Eso sí, si la víctima es muy mayor, es el familiar el que acude en busca de protección porque advierte señales de alarma y quiere proteger a su familiar. De hecho, muy poca gente víctima acude a denunciar, bien por desconocimiento, bien por vergüenza o por normalización de conductas.

Igual que se ha trabajado mucho en la protección de los menores y de las mujeres víctimas de violencia, también debe trabajarse con las personas mayores vulnerables

Natalia RossetAbogada especializada en derecho de la vejez
Lee también

“Hay que crear entornos que empoderen a las personas con demencia para que sean lo más independientes posible”: los beneficios del método Montessori en mayores

Diana Oliver
El método Montessori

¿Por qué acuden?

La mayoría están comenzando a ser conscientes de la importancia de dejar las cosas arregladas para su vejez, les preocupa tener los cuidados necesarios en el futuro, y muchos temen ser una carga para su familia. Además, las mujeres, en particular, tienen una mayor carga porque muchas veces son las cuidadoras principales de estas personas mayores.

¿Cree que los abusos podrían evitarse con una buena formación o con una planificación de la vejez?

Muchos, sí. Deberíamos prepararnos para la vejez. No basta con dar un poder o hacer una cesión de bienes a cambio de alimentos (grave error en muchos casos), hay que hacer una planificación integral de nuestra vejez. Yo he creado e imparto programas para particulares (Plan Transición) y empresas para realizar esta preparación, estudiando el caso concreto y las circunstancias de cada persona, buscando soluciones a su medida. Del mismo modo que nos preparamos para la vida laboral, también deberíamos hacerlo para transitar por esta etapa de la vida. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...