Despedida una trabajadora agrícola porque es alérgica a los abejorros. Una picadura no solo puso en peligro su vida, sino que le provocó un colapso anafiláctico que le hizo abortar en la sexta semana de gestación. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia revela la dureza del trabajo en el campo y del esfuerzo jornalero que hace posible, entre otras cosas, que los alimentos lleguen a nuestra mesa.
La resolución también destapa las exiguas cantidades de algunas pensiones por incapacidad laboral total: 701,72 euros. Eso le ha quedado a esta jornalera, que cuando fue despedida tenía 38 años y llevaba más de 19 recogiendo tomates en los invernaderos de la empresa Bonnysa Agroalimentaria, en Águilas (Murcia). El 13 de mayo del 2021 sufrió la picadura y el aborto. Estuvo de baja hasta el 8 de marzo del 2022.

LA POLINIZACIÓN
Es el transporte del polen de los órganos masculinos de una flor a los femeninos, lo que permite la fecundación y da lugar a frutos y semillas
Existen 3 tipos
de polinización:
Anemófila
(por el viento)
Hidrófila
(por el agua)
Animal
(por insectos principalmente)
Dependen de la polinización animal...
...un 90% de las
plantas silvestres
...un 35% de
los alimentos
Los cultivos de consumo directo
de España dependen un 70%
de la polinización por insectos
Del 61% al 70%
Del 71% al 80%
Asturias
Cantabria
74%
78%
Galicia
76%
Catalunya
71%
Madrid
Baleares
74%
71%
Murcia
72%
Andalucía
71%
La polinización supuso más
de 2.400 millones de euros
de beneficio
Las cinco comunidades autónomas
con más beneficio económico.
Datos del 2011
Andalucía
Extremadura
878 M€
183 M€
Aragón
Catalunya
194 M€
321 M€
Murcia
249 M€
En los últimos 20 años el uso
de insecticidas ha aumentado
un 56%
En toneladas
1990
1995
2000
2005
2010
14.335
14.144
11.250
9.538
9.194
La población de insectos
está en declive
Mortandad de abejas en España
Entre el 20% y el 40%
FUENTE: Elaboración propia
LV

LA POLINIZACIÓN
Es el transporte del polen de los órganos
masculinos de una flor a los femeninos,
lo que permite la fecundación y da lugar
a frutos y semillas
Existen 3 tipos
de polinización:
Anemófila
(por el viento)
Hidrófila
(por el agua)
Animal
(por insectos principalmente)
Dependen de la polinización animal...
...un 90% de las
plantas silvestres
...un 35% de
los alimentos
Los cultivos de consumo directo
de España dependen un 70%
de la polinización por insectos
Del 61% al 70%
Del 71% al 80%
Asturias
Cantabria
74%
78%
Galicia
76%
Catalunya
71%
Madrid
Baleares
74%
71%
Murcia
72%
Andalucía
71%
La polinización supuso más
de 2.400 millones de euros
de beneficio
Las cinco comunidades autónomas
con más beneficio económico.
Datos del 2011
Andalucía
Extremadura
878 M€
183 M€
Aragón
Catalunya
194 M€
321 M€
Murcia
249 M€
En los últimos 20 años el uso
de insecticidas ha aumentado
un 56%
En toneladas
1990
1995
2000
2005
2010
14.335
14.144
11.250
9.538
9.194
La población de insectos
está en declive
Mortandad de abejas en España
Entre el 20% y el 40%
FUENTE: Elaboración propia
LV

LA POLINIZACIÓN
Los cultivos de consumo directo
de España dependen un 70% de
la polinización por insectos
Es el transporte del polen de los órganos masculinos de una flor a los femeninos, lo que permite la fecundación y da lugar a frutos y semillas
Del 61% al 70%
Del 71% al 80%
Alerón
Asturias
Cantabria
74%
78%
Galicia
Existen 3 tipos
de polinización:
76%
Catalunya
71%
Madrid
Baleares
74%
71%
Murcia
72%
Andalucía
71%
Anemófila
(por el viento)
Hidrófila
(por el agua)
Animal
(por insectos principalmente)
Dependen de la polinización animal...
En los últimos 20 años el uso
de insecticidas ha aumentado
un 56%
...un 90% de las
plantas silvestres
...un 35% de
los alimentos
En toneladas
1990
1995
2000
2005
2010
14.335
14.144
La polinización supuso más
de 2.400 millones de euros
de beneficio
11.250
9.538
9.194
Las cinco comunidades autónomas
con más beneficio económico.
Datos del 2011
La población de insectos
está en declive
Extremadura
183 M€
Andalucía
878 M€
Mortandad de abejas en España
Aragón
Entre el 20% y el 40%
194 M€
Murcia
Catalunya
249 M€
321 M€
FUENTE: Elaboración propia
LA VANGUARDIA

Dos semanas después de su vuelta al trabajo, fue despedida. ¿La razón? “Ineptitud sobrevenida tras ser declarada por el servicio de prevención no apta para el trabajo en el interior de invernaderos y lugares cerrados”. La empresa en cuestión, una sociedad anónima, tiene “cubiertos los riesgos profesionales” con la mutua Fraternidad Muprespa. Una y otra se lavaron las manos y consideraron que era un despido procedente.
Bombus terrestris. Este es el nombre científico del abejorro más común en Europa. Tiene el cuerpo negro con bandas amarillas. Se diferencia de las abejas y de otras especies de abejorros por el color blanquecino del extremo del abdomen. Unas y otros son unos grandes aliados de los agricultores (es decir, de todos nosotros) por su protagonismo clave en la polinización. Pero para algunas personas su picadura puede ser incluso letal.

La polinización
La polinización es el transporte del polen desde la parte masculina de una flor a la parte femenina
La polinización de flores que sólo tienen órganos femeninos se realiza gracias al viento que arrastra el polen, pero muchas veces los insectos voladores son buenos polinizadores debido a la cantidad de flores que visitan
Las abejas almacenan polen en sus patas traseras, donde tienen unas pequeñas cavidades para transportarlo...
...durante el vuelo o en la visita a una flor, parte del polen se desprende en el interior de esta, polinizándola
LA VANGUARDIA
Fuente: Elaboración propia

La polinización
La polinización es el transporte del polen desde la parte masculina de una flor a la parte femenina
La polinización de flores que sólo tienen órganos femeninos se realiza gracias al viento que arrastra el polen, pero muchas veces los insectos voladores son buenos polinizadores debido a la cantidad de flores que visitan
Las abejas almacenan polen en sus patas traseras, donde tienen unas pequeñas cavidades para transportarlo...
...durante el vuelo o en la visita a una flor, parte del polen se desprende en el interior de esta, polinizándola
LA VANGUARDIA
Fuente: Elaboración propia

La polinización
La polinización es el transporte del polen desde la parte masculina de una flor a la parte femenina
La polinización de flores que sólo tienen órganos femeninos se realiza gracias al viento que arrastra el polen, pero muchas veces los insectos voladores son buenos polinizadores debido a la cantidad de flores que visitan
Las abejas almacenan polen en sus patas traseras, donde tienen unas pequeñas cavidades para transportarlo...
...durante el vuelo o en la visita a una flor, parte del polen se desprende en el interior de esta, polinizándola
LA VANGUARDIA
Fuente: Elaboración propia

Es el caso de nuestra protagonista. En cuanto le picó el abejorro (en cierta medida un compañero de trabajo, como más adelante se verá), presentó “una urticaria generalizada, con edema facial y disnea o dificultad respiratoria intensa”. Su cuadro clínico obligó a un tratamiento compuesto, entre otros fármacos, por adrenalina, actocortina (un tipo de corticoesteroides) y antihistamínicos. Y eso no fue ni mucho lo peor…
La jornalera perdió aquel día el hijo que esperaba. Los peritos médicos que depusieron ante la justicia trataron con cautela la relación causa-efecto entre un hecho y el otro, pero acabaron reconociendo que era “muy probable” que el aborto se produjera a raíz de la reacción anafiláctica o la hipersensibilidad a la picadura de ciertos insectos. La trabajadora, además, ya tenía antecedentes y había tomado precauciones.
Esas precauciones, en absoluto eficaces, se limitaban a llevar siempre encima un medicamento de rescate ante eventuales picaduras. Aunque la afectada echó mano del fármaco cuando sintió el aguijonazo, aquellos dos comprimidos de ebastina no le sirvieron de nada y acabó en urgencias. Tenía que pasar en un momento u otro, dice la sentencia, dado que estamos hablando de “una peona (término aceptado por la RAE) de invernadero”.
Y en los invernaderos en los que trabajaba, agregan los magistrados, “hay colonias de abejorros de necesaria presencia para la polinización de las plantas”. La empresa optó directamente por la extinción del contrato laboral, sin ni siquiera plantearse la posibilidad de recolocar a la afectada en otro puesto, aunque eso hubiera sido un brindis al sol porque en cualquier ámbito agrícola “el riesgo de picadura es alto”.

Un abejorro, con su característica franja blanca abdominal
Pero primero el Juzgado Social 9 de Murcia y ahora el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma han considerado que la picadura fue un “accidente de trabajo” y que la accidentada tiene más que merecida “una incapacidad laboral permanente y total”, de la que deberá hacerse cargo la mutua Fraternidad Muprespa, que colabora con la Seguridad Social en la gestión de siniestros laborales y enfermedades profesionales.
Antes de que todo ocurriera, la Inspección de Trabajo detectó que el día a día en los invernaderos de Bonnysa Agroalimentaria “implica la presencia de colmenas artificiales de abejorros que vuelan libremente para polinizar todo el año las tomateras”. El informe agregaba que las trabajadoras pueden usar “ropa de calle de libre elección y guantes de látex, sin protección adicional antipicaduras para la cara u otras partes del cuerpo”.

El mar de plástico entre Murcia y Almería
Notó un ardor repentino en el estómago. Entonces vio el abejorro. Casi de inmediato sintió disfonía o ronquera, visión borrosa, prurito y picor generalizado, taquicardia e hipotensión. La medicina de rescate no aminoró esos síntomas y la trasladaron al hospital universitario Rafael Méndez, en Lorca, A los 20 minutos, comenzaron los vómitos, las contracciones abdominales y el dolor hipogástrico. Era el aborto.
Cuando la Seguridad Social concedió a la trabajadora una pensión mensual de 701,72 euros, la empresa y la mutua responsable de los pagos se opusieron. “Los abejorros son una herramienta fundamental para la polinización de las plantas”, decía la carta de despido. Nadie discute eso, han replicado los jueces, sino el hecho de si la pensión está justificada o no. Y, concluye la sentencia: justificada no, justificadísima.
Seguir en el invernadero ponía a la trabajadora en riesgo de muerte”
El tribunal considera que la incapacidad laboral de la jornalera es “absolutamente definitiva” porque en su caso “la reacción al tóxico que inoculan los abejorros para la polinización de las tomateras que se cultivan en los invernaderos es inmediata y de grave intensidad”. Si se la obliga a seguir trabajando en este o en un entorno laboral parecido “se la pone en situación de muerte potencial o de graves consecuencias para su salud”.
Siempre cabe exigir “el fiel cumplimiento de las obligaciones laborales”, pero no a cualquier precio, razonan los jueces. Y aquí se ha superado de sobra “el umbral del riesgo”. No estamos ante una posibilidad, sino ante “una realidad incuestionable”. Si la trabajadora mantuviera su actividad y “dada su altísima sensibilidad, ni con la toma o la inoculación ipso facto del medicamento oportuno se aseguraría su supervivencia”.