El nuevo episodio del podcast Quédate a comer tiene como protagonista a Violeta Moizé, reconocida investigadora de la Unidad Funcional de Obesidad del Hospital Clínic de Barcelona. Con ella repasamos su propia trayectoria profesional, tanto en Catalunya donde se formó y trabaja, como en Estados Unidos, donde pasó años, en dos etapas de su vida, dedicada a la investigación y donde entendió la importancia de escuchar al paciente y tratar de comprenderlo. Moizé describe algunos de los avances en el conocimiento y el abordaje de las obesidades, término al que se refiere en plural para poner énfasis en las distintas manifestaciones de esta enfermedad crónica que, nos recuerda, como tal “no se cura sino que se maneja, se mejora y se previene”.
La doctora Moizé explica lo que supuso experimentar la evolución de los análisis de composición corporal, “ya no todo era el peso, sino que hablábamos de tejido adiposo y de conocer otros parámetros que se utilizan ahora”.
Hemos estado adoctrinados desde la universidad a pedir cambios en el estilo de vida; que la persona cambie, cambie, cambie. Y no es fácil. Hay circunstancias, hay condicionantes
Esta experta defiende el interés genuino por entender a las personas que viven con obesidad como parte fundamental del tratamiento. “Podemos asegurar que ese interés genuino en entender a la persona es crucial. Porque muchas veces hemos estado adoctrinados desde la universidad a pedir cambios y más cambios en el estilo de vida; exigir que la persona cambie, cambie, cambie. Y no es fácil, porque hay circunstancias y condicionantes”. Moizé explica que “llegamos a lo que somos “por distintas causas y de diferente manera en cada persona y no siempre podemos cambiar como queremos. No es cuestión de información, nada más. Y el interés, el poder comprender a la persona, el ayudarlo, porque identificar qué necesita, las necesidades no cubiertas desde el sistema de salud es un valor añadido, poder cubrir esas necesidades no cubiertas”.
Estamos estudiando el impacto de algunos traumas como desencadenante de la enfermedad: la pérdida de la pareja o un hijo o un abuso en la infancia
Como en todas las enfermedades crónicas, la experta explica que todo lo que afecta al entorno de una persona “va a estar impactando en la enfermedad en sí y en el manejo de la misma, también en el acceso al tratamiento, y hay mucha evidencia de que la respuesta a los tratamientos es bien distinta entre personas”.
Hay personas, argumenta Moizé, que han desarrollado la obesidad después de un trauma importante o bien les ha acompañado toda la vida. “Algunas personas cuentan que fue tras la muerte de la pareja, la muerte de un hijo; por pérdidas generalmente o abusos en la infancia de diversa índole, que son procesos traumáticos. De hecho, parte de nuestra unidad, la gente de psicología está estudiando el impacto del trauma en el desarrollo de la enfermedad, como eje que desencadenante. Pero otra vez, no en todos, en algunos”.
Hay un desamparo aprendido por el que las personas han ido transitando con la carga de una enfermedad visible como es la obesidad
Recuerda el caso de una persona que le contaba que toda la vida sufrió el estigma de no tener el cuerpo que quería y no poder hacer nada al respecto. Y que eso influyó en su carácter. Y añade, “es como el desamparo aprendido, también descrito en la literatura, por el cual las personas han ido atravesando esa trayectoria de llevar la carga de la enfermedad visible, porque hay otras invisibles y no tienen ese feedback de la gente, generalmente negativo en obesidad, que impacta su vida”.
Para Moizé la dieta “no es causa ni tratamiento de la enfermedad. La dieta no puede curar, por empezar, una enfermedad crónica, sabemos que no se cura, se maneja, mejora, previene”.
Con ella conversamos también sobre la cirugía barátrica y como hay distintas respuestas a esta intervención o sobre el componente de adicción a la comida, un aspecto en el que se sigue investigando; sobre la importancia de que la obesidad se considere una enfermedad crónica que atañe a la salud pública, sobre la eficacia de algunos medicamentos que tiene el inconveniente de su elevado coste y de que la gente suele tomarlos solo un breve periodo o sobre la importancia de la Medicina Culinaria, en la que ella trabaja junto a la Fundación Alícia y sobre la ampliación de horas de enseñanza a los alumnos de Medicina de del Clínic sobre estilos de vida saludables.
Puedes suscribirte al podcast Quédate a comer o hacerte seguidor a través de las plataformas Spotify, Google Podcast, Apple Podcast o en Amazon Music. Así, cada vez que lancemos un nuevo episodio, recibirás una notificación.