En 2024, los hogares españoles aumentaron un 5,1 % la compra de platos preparados, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Estos productos alcanzaron las 806.098 toneladas vendidas al cierre del año y se consolidan como una opción cada vez más habitual en la cesta de la compra.
El crecimiento en volumen ha ido acompañado de un aumento del 8,9 % en la facturación del sector, impulsado en parte por la subida del precio medio, que cerró 2024 en 5,49 euros por kilo (un 3,7 % más que en 2023).
La reducción del tiempo para cocinar, la preocupación por el desperdicio y la búsqueda de una dieta más sana y sostenible marcan las decisiones de compra
Este auge se produce en un contexto de cambio en la estructura de los hogares: los de una o dos personas son los que más crecen, mientras que los de cuatro miembros apenas aumentan. Factores como la reducción del tiempo para cocinar, la preocupación por el desperdicio alimentario y la búsqueda de una alimentación más sostenible y equilibrada marcan las decisiones de compra.
Ante esta nueva realidad, las empresas del sector están innovando con formatos y servicios adaptados al consumidor actual. Un ejemplo es Hello Fresh, compañía nacida en Berlín en 2011 y que llegó a España hace tres años. Ofrece un modelo de suscripción semanal en el que el cliente elige recetas a través de la web o la aplicación y recibe en casa los ingredientes necesarios para cocinarlas. Desde su centro de distribución en Madrid, Hello Fresh envía cajas a todo el país, priorizando el producto local y apostando por soluciones que ayuden a reducir el desperdicio.
En paralelo, otras compañías como Wetaca o NoCocinoMás optan por entregar directamente menús ya elaborados, incluyendo opciones veganas y vegetarianas, respondiendo así a la demanda de quienes buscan practicidad sin renunciar a la variedad.
La gran distribución también se adapta a esta tendencia. Mercadona, a través de su sección 'Listo para comer', ha consolidado en 2024 un área estratégica que por primera vez genera beneficios. Su presidente, Juan Roig, reafirmó recientemente su visión sobre el futuro de la alimentación: “Lo dije y lo mantengo: a mitad del siglo XXI no habrá cocinas”.


