Loading...

La gripe aviar se dispara en Europa y España se prepara para semanas críticas

Ola de influenza

Expertos advierten que el descenso de las temperaturas y a la llegada de más aves migratorias procedentes del centro y este de Europa podrían agravar la situación

España confina todas las aves de corral por la gripe aviar para no sacrificar más

El Colegio de Veterinarios de Valladolid recuerda que es “muy excepcional” que el virus de la gripe aviar afecte a las personas

Europa Press

La investigadora del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), Ursula Höfle Hansen, advierte de que la situación de la gripe aviar en España “no es buena” y podría agravarse en las próximas semanas debido al descenso de las temperaturas y a la llegada de más aves migratorias procedentes del centro y este de Europa. La veterinaria, experta en enfermedades infecciosas de aves silvestres, explica que el repunte de casos en Europa está directamente relacionado con los movimientos migratorios y que este otoño las grullas y otras especies han llegado más tarde por las temperaturas inusualmente altas.

Höfle detalla que el virus H5N1, responsable de la actual ola de gripe aviar, es “mucho más contagioso y letal” que los subtipos habituales, ya que provoca una elevada mortalidad en aves silvestres y se transmite fundamentalmente por contacto directo a través de heces, secreciones respiratorias o plumas contaminadas. Aunque no se propaga por el aire como la covid, advierte de que el estrecho contacto entre aves favorece su expansión. En varios países europeos ya se han registrado mortandades significativas de aves marinas y acuáticas, como en Alemania, donde se han encontrado entre 500 y 1.000 grullas muertas, un posible anticipo de lo que podría suceder en España.

Los huevos se han encarecido un 17,9 % anual. Es el alimento que más ha subido de precio desde enero, un 15,9 % 

EFE

La investigadora valora la decisión del Gobierno de confinar temporalmente las aves domésticas para reducir el riesgo de contagio desde la fauna silvestre y considera la medida “correcta y necesaria”. Subraya que la bioseguridad es clave y que el virus puede desplazarse adherido a un vehículo o a unas botas que hayan estado en un humedal, por lo que es imprescindible extremar la precaución tanto en explotaciones comerciales como en pequeños corrales. Aunque el riesgo para las personas es “muy bajo”, recuerda que los trabajadores expuestos a aves infectadas deben utilizar equipos de protección adecuados.

Lee también

El impacto en las granjas ha marcado la semana informativa después de que el Gobierno aprobara el confinamiento obligatorio de todas las aves de cría al aire libre. La decisión llegó apenas un día después de endurecer las medidas en 1.200 municipios, impulsada por el aumento de casos en Europa y la previsión de que la llegada del frío incrementará el flujo migratorio. El objetivo es evitar el contacto entre aves salvajes infectadas y aves de corral, especialmente en el sector avícola de puesta, el más afectado por contar con gallinas camperas y ecológicas criadas al aire libre.

España tiene 47,8 millones de gallinas ponedoras, de las cuales casi el 12 %, unas 5,67 millones, estaban en sistemas al aire libre y han tenido que ser confinadas. Además, se han sacrificado más de dos millones de aves en este sector, lo que supone una afectación aproximada del 4 % del censo total. El sector calcula que, dado que una gallina comercial produce unos 0,75 huevos al día, la reducción por los sacrificios podría rondar los 1,5 millones de huevos diarios, una caída cercana al 4 % de la producción nacional. Aunque aún es pronto para conocer el impacto en los precios, el último IPC ya refleja un encarecimiento del huevo del 22,5 % interanual, influido por múltiples factores.

Contagio a humanos

No existe evidencia científica de que la influenza aviar se transmita por el consumo de carne de ave o huevos bien cocinados

Las pérdidas económicas de esta ola de influenza aviar todavía se desconocen, pero los productores advierten de que el mayor problema no es el sacrificio de animales, generalmente cubierto por seguros o ayudas, sino los 6 a 8 meses que una granja necesita para recuperar su actividad normal. La vacunación, tanto preventiva como de emergencia, es posible, pero requiere una vigilancia estricta y una trazabilidad completa de los animales vacunados, por lo que se considera una medida complementaria dentro de una estrategia más amplia centrada en la vigilancia y la bioseguridad.

Los expertos insisten en que el contagio a humanos es “muy excepcional” y requiere una exposición prolongada a ambientes contaminados con aves infectadas o sus excrementos. También recuerdan que no existe evidencia científica de que la influenza aviar se transmita por el consumo de carne de ave o huevos bien cocinados, por lo que la población puede mantener sus hábitos alimentarios con normalidad. La prioridad, concluye Höfle, debe ser evitar el contacto entre aves silvestres y domésticas, reforzar la vigilancia epidemiológica y mantener estrictas medidas de bioseguridad para contener un virus que sigue causando una alta mortalidad en la fauna silvestre.