Heinz Wuth, experto en gastronomía científica: “No siempre puedes fiarte de tu nariz para saber si la comida está en buen estado”
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Aunque muchos sí lo hacen, existen infinidad de alimentos que no modifican para nada su sabor ni su apariencia cuando están en mal estado
Una tecnóloga de alimentos desvela el sonido que hará que los gazpachos y salmorejos de bote dejen de ser seguros: “Cuando lo escuches habrás roto las condiciones de esterilidad y los microorganismos se podrán desarrollar”
Un científico revela los consejos para evitar una intoxicación alimentaria.
Una buena alimentación es uno de los pilares fundamentales para gozar de salud y, aunque es importante llevar una dieta equilibrada, también lo es conocer cuando los alimentos dejan de ser seguros. Normalmente para discernir cuándo debemos de dejar de tomar un alimento miramos la fecha de caducidad o de consumo preferente, aunque no es el único signo que se observa.
Es muy frecuente, para saber si un producto es seguro de comer, usar el olfato. A menudo, cuando una comida no está en buen estado desprende un olor desagradable que ya indica que no se debe tomar. Pero, ¿qué pasaría si existiesen alimentos en los que no funcionase esta técnica?
Esto es, precisamente, lo que explica el experto en gastronomía científica Heinz Wurth, conocido en sus redes sociales como @soycienciaycocina que, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) ha puesto de manifiesto algunos consejos para comer con seguridad.
¿Qué dice el experto sobre la comida en mal estado?
Aunque muchos alimentos sí, lo cierto es que hay otros que no dan señales de estar en mal estado. “Muchos microorganismos que pueden causar enfermedades no modifican la apariencia o el olor de la comida”, ha confirmado el científico, en un vídeo de Instagram.
Es el caso, por ejemplo, de los cereales y las legumbres, alimentos en los que es muy difícil detectar la contaminación alimentaria. Y es que, según la FAO, “una de cada 10 personas” enferma por intoxicación al tomar productos en mal estado. “Por bacterias, virus, hongos o parásitos”, ha aclarado el científico.
Es importante recordar, además, que los microorganismos que causan este tipo de enfermedades suelen reproducirse a temperatura ambiente, es decir, entre 20 y 30 grados. Con este conocimiento, existen varios trucos para evitar la intoxicación alimentaria, según ha resumido el experto.
Consejos para evitar la intoxicación
Teniendo en cuenta lo previamente mencionado, la mejor forma para evitar las enfermedades es refrigerar o congelar los alimentos. “Para asegurar el consumo de alimentos seguro y evitar la confusión, se recomienda para la comida preparada etiquetarla con fecha y consumirla antes de cinco días”, ha señalado Wuth.
Y es que “solo cuando el alimento es inocuo puede satisfacer la necesidad nutricional de las personas, ayudar a los adultos a tener una vida sana y a los niños a desarrollarse”. Es importante, por ello, mantener la higiene, tanto de la cocina como el personal. “Puedes ayudar lavándote las manos frecuentemente”, ha apostillado el experto.