Mariano Sánchez, carnicero, enseña a leer las etiquetas del jamón ibérico: “Que no te engañen esta Navidad”
Visto en redes
El carnicero revela las claves para no dejarse engañar estas Navidades y elegir el mejor producto para tu mesa
Le cobran 6 euros de suplemento por la mayonesa en un restaurante de frankfurts, su queja se hace viral y ahora los dueños le prometen que le devolverán el dinero: "Si no fuera por la mala publicidad no le habrían pedido ni disculpas"
Mariano Sánchez, carnicero
Las reuniones familiares a lo largo del año son momentos ideales para compartir buena comida. En celebraciones y ocasiones especiales, hay ciertos productos que no pueden faltar en la mesa, y el jamón ibérico es, sin duda, uno de ellos. El carnicero Mariano Sánchez, consciente de la popularidad de este alimento en nuestro país, ha destinado una de sus publicaciones al jamón.
Según el informe ASICI 2024, el jamón ibérico curado mantiene su presencia en el 37% de los hogares españoles. Esto significa que casi 4 de cada 10 familias compran jamón ibérico al menos una vez al año. En tan sólo tres semanas llega diciembre, mes del año en el que aumenta la venta de jamón en España; de hecho, la Navidad y el Año Nuevo concentran casi la mitad de las ventas anuales de jamón ibérico de nuestro país. Esta joya de la gastronomía española es querida por muchos, a pesar de que a grandes rasgos se desconoce en qué elementos fijarse a la hora de leer sus etiquetas.
Las etiquetas del jamón, símbolo de la pureza de la raza del cerdo y su alimentación
Cortador de jamón ibérico
Mariano Sánchez, dispuesto a echar una mano a todas aquellas personas que quieran ir pensando en qué jamón comprar esta Navidad, ahonda en el tema en su perfil de TikTok. El carnicero ha mostrado la apariencia y el significado de las etiquetas de jamón ibérico, las cuales nos indican la pureza de la raza del cerdo y su alimentación.
El jamón de etiqueta negra se trata de un jamón 100% ibérico, de bellota: “Procede de un cerdo 100% ibérico que en su etapa de engorde se alimentó exclusivamente de bellotas, hierbas y otros recursos naturales” asegura Sánchez, conocido en redes sociales por sus consejos en el sector cárnico.
El jamón de etiqueta negra
Pasando a la etiqueta roja, el carnicero deja claro que se trata de la etiqueta que le colocan al jamón de bellota ibérico 75% o 50% de raza ibérica. Al igual que el jamón de etiqueta negra, este también procede de un cerdo que en su etapa de engorde se alimentó exclusivamente con bellota y otros recursos naturales de la dehesa.
En cuanto a la etiqueta verde, esta agrupa al jamón de cebo de campo ibérico 100%. El jamón proviene de cerdos criados al aire libre, pero alimentados con piensos y algo de hierba, y al igual que la etiqueta roja, es un jamón 75% o 50% de raza ibérica.
Finalmente, Mariano Sánchez enseña la etiqueta blanca. Este jamón de cebo proviene de cerdos criados en granja, los cuales se han alimentado exclusivamente de piensos naturales. En cuanto a la raza, esta puede variar: el porcentaje de pureza ibérica (50 %, 75 % o 100 %) debe aparecer en la etiqueta junto al color.
El jamón de Guijuelo, el mejor del mundo
Cuando se habla del mejor jamón ibérico, los primeros nombres que se nos vienen a la cabeza son Jabugo o Monesterio. Sin embargo, el verdadero campeón no procede ni de Huelva ni de Badajoz, sino de un pequeño municipio salmantino: Guijuelo. Con apenas 5.000 habitantes, más de la mitad de vecinos trabajan directamente en este sector.
Su joya más reconocida es el “Juan Manuel Gran Selección 2020”, galardonado como el mejor jamón ibérico de bellota del mundo en los Premios Alimentos de España. Sin embargo, en nuestro país podemos encontrar otros jamones de gran calidad, la clave está en saber encontrárlos.