Los domingos, segundo largometraje de Alauda Ruiz de Azúa, se ha coronado esta noche con una merecida Concha de Oro en un festival de San Sebastián cuya 73ª edición ha concluido este sábado tras nueve intensos días, en una gala marcada por los mensajes e insignias a favor de Palestina.
El jurado de la sección oficial que preside el director J.A. Bayona se ha decantado por la potente y compleja historia alrededor de Ainara, una joven de 17 años educada en colegios católicos que sorprende a su familia manifestándoles su deseo de ingresar en un convento para ser monja de clausura. Una elección que choca especialmente con la de su tía Maite (Patricia López Arnaiz), que trata de desactivar su radical vocación mientras ella misma sufre una crisis de pareja y mantiene tiranteces con su hermano por la herencia familiar.
Ruiz de Azúa, que se dio a conocer con Cinco lobitos y el año pasado presentó en el certamen fuera de concurso la serie Querer, adentra al espectador en un microcosmos familiar resaltando su fragilidad y evitando juzgar en todo momento a los personajes. En su discurso, ha declarado que ama el cine porque le enseña a mirar “desde otro sitio” y a ser capaz de “intentar” entender algo que le es “diferente”. “No creo que intentar entender algo signifique validarlo o legitimarlo, pero sí creo que vivimos en un mundo donde tengo una certeza, y es que siempre hay gente distinta a ti. Y creo que por eso merece la pena que el cine sea un espacio de encuentro, de reflexión y de debate. Me habéis devuelto la fe en este espacio”, ha pronunciado de un filme que llegará a las salas de cine el 24 de octubre y era uno de los favoritos de la crítica desde su proyección el pasado lunes.
Alauda Ruiz De Azúa posa feliz con la Concha de Oro
Los domingos supone la tercera película española en ganar en el Zinemaldia de forma consecutiva. Hace dos años fue O Corno, debut de la directora vasca Jaione Camborda; en el 2024 fue el catalán Albert Serra con la taurina Tardes de soledad y ahora es Ruiz de Azúa, la segunda directora vasca en alcanzar tal reconocimiento en su tierra. Además, también se ha llevado el premio Feroz a la mejor película del festival que otorga la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), y el Premio Irizar al Cine Vasco.
La película sobre la vocación religiosa de una joven no ha sido la única en dominar un palmarés de claro acento español. José Luis Guerín ha subido al escenario del Kursaal para llevarse el premio especial del jurado y el de Cooperación Española por Historias del buen valle, un documental sobre los habitantes del humilde barrio barcelonés de Vallbona que fascinó por su manera de captar el día a día de una comunidad multicultural que se convierte en un símbolo de resistencia. El cineasta catalán ha recordado que este premio lo recibió por primera vez hace 25 años por En construcción y ha agradecido al certamen que haya acogido “una película tan artesanal”.
La actriz argentina Camila Plaate, premio de interpretación de reparto por 'Belén'
“A menudo al cine documental se le trata como con una condescendencia, como un cine necesario, pero que da un poco de pereza y se le relaciona la calidad o interés a la bondad de la causa que defienda. Parece que arrastra una connotación a veces, como de cine ejemplarizante, que a mí me ahuyenta un poco”, ha afirmado, Guerín, quien ha agradecido al festival de San Sebastián por dejar llevar insignias a favor de Palestina, algo que, como ha recordado, no dejó la dirección del Festival de Cannes.
Los tigres, el thriller sobre dos hermanos buzos dirigido por Alberto Rodríguez, ha recogido el galardón de mejor fotografía para Pau Esteve. Y el actor vasco José Ramón Soroiz se ha alzado con el de mejor interpretación por su papel de septuagenario homosexual que se ve obligado a regresar al armario al ingresar en una residencia en Maspalomas, de José Mari Goenaga y Aitor Arregi. “Esto es lo que menos me gusta pero quiero dar las gracias por todo lo que me está pasando con esta película. Ha sido maravilloso trabajar con este equipo, aunque estaba un tanto asustado al principio. Me decía que no podía echarme atrás”, ha asegurado el veterano actor, que va a dar mucho que hablar en la temporada de premios. “Soy de Legorreta y es algo que me llena de orgullo”, ha concluido.
El suyo era un premio bastante cantado que comparte exaequo con la china Xiaohong Zhao, que se interpreta a sí misma en Her heart beats in its cage, historia real de una mujer que ha pasado una década en prisión por matar a un esposo maltratador y cuando sale en libertad tiene que lidiar con una difícil relación con su hijo pequeño. “Ha sido toda una sorpresa. Quisiera agradecer al premio a mí misma por todas las dificultades que he pasado. Nunca me he abandonado a mí misma. Esta felicidad la quiero compartir con mi hijo, que está en China. Mamá te quiere”, ha declarado muy conmovida la actriz en un interminable discurso.
José Ramón Soroiz ha recibido la Concha de Plata a la Mejor Interpretación protagonista Ex aequo por 'Maspalomas'
Y en la categoría de reparto, los aplausos han ido a parar a la actriz argentina Camila Plaate por Belén, de Dolores Fonzi. En esta historia real ocurrida en el 2014, encarna a una joven que acudió a un hospital público en Tucumán con un dolor abdominal agudo sin saber que estaba embarazada y horas después fue acusada de haberse provocado un aborto. Pasó más de dos años en prisión hasta que una abogada se encargó del caso y la convirtió en un símbolo feminista.
Cine político y social cuyo estreno tiene lugar en un contexto crítico para la producción cinematográfica argentina. “Esta película viene a traernos memoria, verdad y justicia”, ha manifestado muy emocionada la intérprete, que ha dedicado el premio al Movimiento de mujeres tucumanas. “El canto colectivo nunca desafina. Esta historia es el fuego de todas. ¡Viva las luchas de las masas y vivas y libres nos queremos!. Ganó Belén y Belén somos todas”.
El director José Luis Guerín ha recibido un Premio Especial del Jurado por 'Historias del buen valle',
Por su parte, el belga Joachim Lafosse, acusado en el 2024 de abuso psicológico y prácticas tóxicas en sus rodajes por una decena de colaboradoras, ha levantado la Concha de Plata al mejor director por Six days in spring, un flojo drama familiar sobre las inesperadas y humillantes vacaciones en la Costa Azul de una mujer negra y sus hijos en una villa de lujo propiedad de su exsuegro. La historia se ha llevado también el premio al mejor guion. Lafosse ya resultó galardonado como director hace diez años por Los caballeros blancos (2015).
Uno de los premios más emotivos de la gala de clausura ha sido el que otorga el público, que ha recaído en La voz de Hind. La película de la tunecina Kaouther Ben Hania sobre una niña de seis años que murió asesinada en un ataque del Ejército israelí en enero del 2024, ha impactado de lleno en el certamen donostiarra igual que lo hizo hace unas semanas en Venecia. Y es que estremece escuchar las conversaciones que la pequeña mantuvo con voluntarios de la Media Luna Roja que intentaban salvar su vida mientras permanecía atrapada en un coche junto a los cadáveres de sus familiares. El actor Motaz Malhees ha agradecido al público el galardón por escuchar la voz de la menor y se lo ha dedicado a la familia de Hind Rajab que son “quienes llevarán su memoria en medio de este dolor inabarcable” y a los voluntarios de la Media Luna Roja.
La actriz china Zhao Xiaohong ha logrado el premio por protagonizar su propia historia en 'Her heart beats in her cage'
“Vuestros corazones han decidido también alzar su voz, que rechazan permanecer en silencio. Hind, una niña atrapada en un coche durante horas, rodeada de nada, pidiendo, rogando ayuda. Tenemos que alzar la voz porque estamos hablando de una situación de devastación y de genocidio. Imperan los conflictos en el mundo. Que esta voz viaje por el mundo entero y se alce en favor de la dignidad y de la libertad, que son más que meras palabras. Muchísimas gracias. Palestina Libre”, ha declarado ante los aplausos de los asistentes.
Entre el resto de reconocimientos, el Premio del Público Ciudad de Donostia a la mejor película europea ha sido para la francesa Little Amelie. Un poeta, del colombiano Simón Mesa, agarró el de Horizontes Latinos. “Es una película que parte de mi frustración con el cine”, dijo el realizador. El premio RTVE Otra mirada fue a parar a Las corrientes, de la argentina Milagros Mumenthaler.





