Tomar la decisión de emprender un negocio no siempre resulta fácil. Las motivaciones que más impulsan a los emprendedores a materializar una idea son diversas: desde la autonomía a la hora de tomar decisiones hasta la búsqueda de mejores condiciones profesionales y mayor reconocimiento. Sin embargo, hay personas para las que las motivaciones, por sí mismas, no son suficientes para emprender.
Poner en una balanza los aspectos positivos y negativos de emprender un negocio es uno de los primeros ejercicios que tendemos a hacer. No obstante, la intención de tener una fotografía más objetiva de la decisión se traduce en una mayor inseguridad a la hora de tomar acción y comenzar con un proyecto propio.
José Elías, empresario multimillonario, tiene una opinión clara en este sentido. “Creo que se le da demasiadas vueltas a las cosas. Poner la excusa de que, hasta que no compres un piso, no vas a montar una empresa, no es lo correcto, bajo mi punto de vista”, comenta el empresario en un vídeo de su perfil de TikTok.
Las barreras del emprendimiento
La ralentización de la decisión de poner en marcha un negocio se debe a diversos factores que conforman lo que se conoce como “barreras al emprendimiento”. Así lo refleja el informe El emprendimiento en España elaborado por CEOE, que refleja que hay dos grandes tipos de barreras: las coyunturales y las personales.
Las barreras coyunturales son aquellas que dependen de la situación económica y empresarial del momento en función de factores externos que pueden influir en ella. El informe señala, por ejemplo, que la incertidumbre provocada por aspectos como las relaciones internacionales y comerciales pueden influir en la toma de decisión.
Por otro lado, las principales barreras al emprendimiento que identifica el estudio son la carga impositiva, el acceso a la financiación y los trámites burocráticos. Factores como el miedo al fracaso, la competencia o la inseguridad jurídica también están dentro de la lista de barreras de carácter personal que limitan el emprendimiento.
Sin embargo, José Elías desmonta uno de los mitos más extendidos sobre el emprendimiento y que es, a su vez, una de las barreras más relevantes. “Para emprender, hay veces que hace falta mucho dinero, pero hay otras en las que no necesitas tanto dinero”, explica el empresario.
Flexibilidad y versatilidad, claves para emprender
La reflexión final que hace Elías es que emprender es una opción tanto para personas que tienen más cantidad de dinero ahorrado como para aquellas que cuentan con menos recursos. La clave está en encontrar qué tipo de negocio puedes emprender en función de la situación personal de cada uno.
La inversión inicial que requiere un negocio online, por ejemplo, es muy inferior a la que necesitan los emprendedores de proyectos físicos. Y, en el caso de los negocios que comiencen a generar ingresos pasivos, resulta más sencillo ir logrando financiación para avanzar y escalarlos.
En definitiva, la conclusión que José Elías comparte pasa por normalizar el propio concepto del emprendimiento y restarle el miedo inicial que genera en algunas personas, y que les impide dar el paso hacia un nuevo proyecto.


