¿Seguirías los pasos de los más ricos?

Newsletter 'Bolsillo'

Entre fortunas y tecnomagnates, al resto de los mortales nos queda intentar copiarles, ya sea en las inversiones o en vivienda

Dinero Billetes Euro

iStock

i

Este texto pertenece a la newsletter Bolsillo, un resumen de las noticias más destacadas de la semana en economía doméstica, consumo y ahorro.

Los más ricos son más ricos. Entre posiciones de partida más holgadas o alguna ventaja en lo fiscal, al resto de los mortales nos queda intentar copiar sus pasos, ya sea en las inversiones o en vivienda. Y cruzar los dedos para cosechar un éxito mínimamente similar. Cuestiones algo más complicadas si ponemos la lupa en los jóvenes, hoy castigados.

El tema de la semana

Intentar seguir los pasos

Los habituales. Amancio Ortega, Sandra Ortega, Rafael del Pino, Juan Roig... Los nombres entre los más ricos de España se van repitiendo, pero este año hay cambios: la brecha entre los de arriba y los que le siguen se ha acortado. El líder, fundador de Inditex, ronda los 110.000 millones de euros, según Forbes. El más rico del mundo, Elon Musk, tiene cuatro veces más y puede acaparar mucho más si cumple los objetivos de su plan de retribución que acaban de aprobar los accionistas de Tesla. Nada menos que un billón de dólares le esperan si va cumpliendo metas como impulsar nuevos negocios en el coche autónomo, incrementar las ventas de la marca o disparar la cotización de Tesla. Esas cifras billonarias apenas las podemos soñar... Para intentar ir construyendo un patrimonio desde abajo, la inversión en acciones o deuda europea puede ser una de las alternativas. Esta semana hemos dejado algunas claves para invertir con éxito en estos mercados.

COMERCIAL
COMERCIAL

Los impuestos. Los ricos pueden ser más ricos en parte por una ingeniería fiscal mejor aprovechada. O directamente por ventajas del sistema. Las grandes tecnológicas, que tienen a magnates como Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg en sus cúpulas, ganan cada vez más dinero... Pero pagan menos impuestos. Las rebajas fiscales sirven de impulso a sus cuentas y engrosan las fortunas tecnológicas. Al resto de los mortales nos quedan lo de aprovechar los últimos meses del año para hacer movimientos que reduzcan la factura fiscal en la próxima declaración de la renta. Las donaciones, la venta de acciones para compensar ganancias, los planes de pensiones o las obras en casa pueden ser una ayuda la próxima vez que rindamos cuentas con la Agencia Tributaria. Aquí van siete medidas que aplicar en la recta final del año para pagar menos a Hacienda.

Varias grúas en Bolvir de Cerdanya, donde la segunda residencia triplica la cifra de viviendas que tienen consideración de principal.

Joan Reyes

Nord Media

El ladrillo. La segunda residencia es uno de esos símbolos de estatus que perseguimos. La casa en la playa o la montaña debe ser lo mínimo entre los que más tienen. Para los que estamos algo más lejos de las listas Forbes y similares, la única alternativa puede pasar por tirar de financiación para comprar una segunda residencia. Aquí explicamos las claves para conseguirlo. Si aún se está pensando en comprar la primera, el final del año es un buen tramo por las ofertas que suelen lanzar los bancos y entidades para cumplir con sus objetivos. Si bien este año se repiten, no serán algo generalizado e irán más enfocadas a ciertos perfiles. Como sea, el mercado hipotecario sigue fuerte, aún con crecimientos de doble dígito en muchas regiones. La fuerte demanda mantiene la presión en los precios, algo que se ha visto en parte empeorada por unos jóvenes que se ven empujados a la compra por la crisis del alquiler. Para muchos, que los padres den una mano es indispensable.

El choque generacional. La semana nos ha dejado nuevas píldoras del debate de generaciones. ¿Tenemos una tercera edad muy beneficiada? ¿Los jóvenes están condenados a sufrir? El economista Guillem López i Casasnovas planteaba en este artículo que los jóvenes padecen unas peores condiciones y no ven premiado su esfuerzo, lo que dificulta su solidaridad intergeneracional. Por su parte, el periodista Mariano Guindal pone el foco en las pensiones, señalando que se han convertido en un arma electoral y que para mantener el voto del pensionista se ha disparado el poder adquisitivo de los mayores. Y el profesor Pablo Foncillas se centra en la entrada al mercado laboral de los más jóvenes, que ahora se encuentran que la inteligencia artificial está matando los trabajos que tradicionalmente eran el primer paso. En lugar de contratar novatos, ahora se opta por cubrir el hueco con una IA.

Y además...

De timos y falsificaciones

En algo más positivo, la IA puede hacer que la economía del timo tenga los días contados. Desde el fontanero que se aprovecha del desconocimiento del cliente, al médico que receta el medicamento más caro o el vendedor de coches que nos vende como joya una tartana, el avance de la IA permite consultar más rápido si hay engaño.

La OCU aconseja revisar con detalle todas las condiciones antes de firmar cualquier financiación

Getty Images

GI

Siguiendo con estafas, resulta que las falsificaciones tienen un efecto negativo que se pasa por alto. Porque además del impacto económico, también dañan al planeta: al confiscarse, los productos se suelen incinerar o tratar como residuo. Doble golpe al bolsillo y al globo. ¿Hay solución?

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...