La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha ampliado hasta mediados de diciembre el plazo para que los países confirmen si participarán en el festival de Eurovisión del 2026 en Viena, sin riesgo de penalización económica, ante el malestar y el debate por la presencia de Israel y el recrudecimiento de su ofensiva bélica en Gaza.
El plazo normalmente solía concluir en el mes de octubre. Tras las declaraciones el lunes del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, sobre una posible retirada de España del festival, RTVE dijo este martes que contempla “todos los escenarios posibles” y que la decisión final no se tomará hasta diciembre.
Así se pronunciaron el director de TVE, Sergio Calderón, y el nuevo jefe de la delegación española de Eurovisión y codirector de Benidorm Fest, César Vallejo, en un encuentro con la prensa en Madrid, en el que pidieron “prudencia” ante “un contexto político y social realmente excepcional y complejo”, informa Efe. RTVE había confirmado en junio su participación y ha hecho públicas las fechas del Benidorm Fest para elegir representante y canción.
Polémica participación
La UER podría votar sobre Israel en su asamblea general los días 4 y 5 de diciembre en Ginebra; entre los valedores de la participación israelí figuran Alemania, Austria y Suiza
“Entendemos las preocupaciones y las opiniones profundamente arraigadas sobre el conflicto actual en Oriente Medio. Seguimos consultando con todos los miembros de la UER para recabar opiniones sobre cómo gestionar la participación y las tensiones geopolíticas en torno al festival de la Canción de Eurovisión”, declaró este martes Martin Green, director del festival, por correo electrónico a preguntas de La Vanguardia.
“Las radiotelevisiones tienen hasta mediados de diciembre para confirmar su participación en el evento del próximo año en Viena. Cada miembro decide si desea participar en el festival y respetaremos cualquier decisión que tomen”, puntualizó Green.

Nuevo logo de Eurovisión, diseñado para celebrar la 70.ª edición del festival, que se conmemorará en Viena en mayo del 2026
La ampliación de plazo abre la puerta a que puedan producirse retiradas de países concursantes después de la asamblea general de la UER, prevista para los días 4 y 5 de diciembre en su sede de Ginebra (Suiza), en la que las 56 televisiones públicas y asociadas podrían votar sobre la permanencia de Israel en el certamen. De no producirse tal votación en esa asamblea, la participación de Israel en el festival –cuya final tendrá lugar en Viena el 16 de mayo- estaría en principio asegurada.
La UER siempre ha respaldado a la televisión pública israelí KAN, señalando “su independencia” y “la presión que sufre constantemente por parte del Gobierno israelí”, como especificó al anunciar el pasado julio el inicio de una evaluación del futuro de Israel en el festival, precisamente tras una carta de RTVE sobre el impacto de los conflictos bélicos en el concurso.
En el festival de este mayo en Basilea, la representante de Israel, Yuval Raphael, superviviente de los atentados de Hamas del 7 de octubre, consiguió con el tema New day will rise ganar el televoto de la audiencia de todos los países tras obtener solo 60 puntos de los jurados nacionales. Israel arrasó en el televoto (297 puntos), por delante de Estonia (segunda con 258), Suecia (tercera con 195) y de la ganadora Austria (cuarta con 178).
Stefán Jón Hafstein, presidente de la radiotelevisión islandesa RÚV, propuesto en julio que, “como mucho, se autorice a artistas israelíes independientes a competir bajo una bandera neutral, siempre y cuando declaren su respaldo a los valores fundamentales de Eurovisión, incluidos los derechos humanos para todos”.
Hasta ahora, solo las radiotelevisiones de Islandia y de Eslovenia (RTVSLO) han amenazado con retirarse si Israel participa. Islandia confirmó su participación, pero el consejo de administración de RÚV tomará la decisión final después de la asamblea de la UER de diciembre, cuando se sepa seguro si Israel concursará.
Otros países críticos, Bélgica e Irlanda, todavía no han confirmado su presencia en Viena. Apoyan a Israel en las deliberaciones de la UER: Alemania (el mayor contribuyente financiero dentro de los Big Five, el grupo al que también pertenece España), la anfitriona Austria, Suiza, Chipre y Grecia.