Ramón Vila-Rovira, el doctor que quiere llegar a los 120 años: “Cada día hago 20 minutos de ejercicio escuchando techno-house, le hablo a mis células y como dos huevos poché”
Vivir más
El doctor Ramón Vila-Rovira, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, tiene 76 años, pero quiere llegar a los 120
Doctor Ramón Vila-Rovira, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.
El doctor Ramón Vila-Rovira, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, tiene 76 años, pero quiere llegar a los 120. Aun así, asegura que tiene 500. “Con 5 hijos y 5 nietos, puedo decir que me ha ido bien la vida”. Casi no tiene canas y luce un pelo envidiable para su edad. Pese a tener una clínica de trasplante capilar, afirma que el suyo es genética pura: “Es una suerte”.
El doctor ha acudido al programa Tot es mou, de TV3, presentado por la periodista Helena García Melero, para resolver dudas sobre longevidad, un tema que preocupa e interesa a gran parte de la población. Tras más de 40 años de experiencia en la profesión, cree que el miedo al envejecimiento surge del deseo de no morir y, consecuentemente, de la necesidad de vernos mejor. A pesar de que vivimos intoxicados por productos antiaging, dietas milagro y trucos para rejuvenecer, el cirujano afirma que el secreto que él mismo sigue para mantenerse joven es algo tan sencillo como cuidarse. ¿Cómo? Mediante ejercicio físico, una buena alimentación, riéndose a menudo y hablándole a sus células.
Doctor Ramón Vila-Rovira afirma que come dos huevos poché cada día durante todo el año
En cuanto a su rutina diaria, explica que siempre sigue la misma: “Cada día me levanto a la misma hora, concretamente a las 7 de la mañana, y luego hago 20 minutos de ejercicio con Alexa, que me pone techno-house”. Cuenta que, a lo largo de su vida, ha tenido varios entrenadores y ha corrido maratones, aunque desde hace cinco años, después de la pandemia, ya no necesita orientación, pues conoce de memoria los ejercicios que debe realizar. “También como dos huevos poché cada día durante todo el año”, afirma. Algo que, según él, ha beneficiado especialmente su salud, ya que, sin tomar medicación, su colesterol se ha reducido. No obstante, aclara que, aunque sea médico, eso no significa que lo sepa todo y que, quizás, a otra persona no le convenga lo mismo.
Cuando tengo que brindar en celebraciones, a veces, me sirvo agua con limón en la copa
En cuanto a la leche, explica que siempre opta por la de soja o la de avena y consume pocos yogures. Por otro lado, revela algunos alimentos prohibidos en su dieta: la carne, la sal y, por supuesto, el alcohol y el tabaco. “Cuando tengo que brindar en celebraciones, lo hago con un poco de vino que luego se bebe mi mujer y, a veces, me sirvo agua con limón en la copa”. Sin embargo, asegura que no consumir alcohol no le impide divertirse en las celebraciones. “Me lo paso pipa y soy el primero que ríe”, concluye.
El doctor Ramón Vila-Rovira sigue trabajando y, de momento, no entra en sus planes jubilarse
Vila-Rovira añade que cada día se repite el mismo mantra: “En cada momento de mi vida, mi capacidad física y mental aumenta, y me siento y me veo como un hombre sano, vital, lúcido, con energía y entusiasmo”. Además, afirma que sigue trabajando y que, de momento, no entra en sus planes jubilarse: “Lo haré hasta que nadie se deje operar por mí”. Explica que, cuando está en quirófano, no siente que esté trabajando, sino que disfruta de algo que le apasiona y espera poder seguir haciéndolo muchos años más.
Con la inteligencia artificial, no habrá enfermedades y el cáncer será como la diabetes
Finalmente, lanza una afirmación que genera debate entre los tertulianos del programa: “Con la inteligencia artificial, no habrá enfermedades y el cáncer será como la diabetes”. El cirujano sostiene que los avances tecnológicos permitirán cronificar esta enfermedad, evitando que sea mortal. En cuanto al envejecimiento celular, destaca que la medicina regenerativa experimentará un desarrollo impresionante en los próximos años. “Encontraron a un animal con un arpón de Cristóbal Colón clavado en su cuerpo, lo que significa que llevaba 500 años vivo. Por lo tanto, hay mamíferos que viven mucho más que los seres humanos”.
Con relación al estrés y a cómo afectan las emociones al envejecimiento, el doctor concluye que el cerebro siempre acaba siendo el que manda: “Hay gente que está deprimida pensando todo el rato en el pasado y el futuro, por eso a mí me importan un pepino y siempre vivo en el presente”.