Nazareth Castellanos, científica: “Más del 70 % de la población pasa por situaciones traumáticas”

Cadena SER

La neurocientífica defiende la necesidad de cuidar la salud mental con la misma naturalidad con la que cuidamos el cuerpo

Nazareth Castellanos, neurocientífica: “La respiración influye en nuestro diálogo interno rumiante”

Nazareth Castellanos es física teórica y doctora en neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, explica la conexión entre mente y corazón.

Nazareth Castellanos, neurocientífica, defiende que cuidar la mente debe ser tan habitual como cuidar el cuerpo 

Aprendemos Juntos 2030 BBVA (Captura)

La doctora Nazareth Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, ha lanzado una contundente llamada de atención sobre la importancia de atender nuestra salud mental. Lo ha hecho en el programa La Ventana de Cadena SER, con motivo de la publicación de su nuevo libro, El puente donde habitan las mariposas (Siruela), en el que investiga la conexión entre cuerpo, respiración y cerebro.

“Más del 70 % de la población, a lo largo de su vida, pasa por situaciones que son potencialmente traumáticas”, ha afirmado Castellanos, quien subraya la urgencia de desarrollar una mayor responsabilidad individual sobre nuestra salud mental. “Solo el 10 % tiene una ayuda que sea significativa. Es decir, nos van pasando cosas y dejamos la mente ahí, a la deriva”.

Con una visión científica y profundamente humana, Castellanos defiende que reconstruirse por dentro no es una opción, sino casi una obligación: “Es imposible que no suframos o hagamos sufrir por cosas que podríamos haber evitado si tuviésemos la conciencia de que hay que intentar cuidarnos para evitar cierto sufrimiento que es evitable. Hay otro que no lo será. Pero esa casi obligación a tener que ser más responsable de mí”.

Respirar para reencontrarse

Cuidar la mente también es salud

La neurocientífica insiste en que el cuidado de la salud mental debe naturalizarse y normalizarse tanto como el cuidado físico. “Hoy en día hemos normalizado: voy a las revisiones médicas, voy a gimnasia, voy a intentar comer bien... ¿Por qué no lo hacemos con lo mental? O sea, vamos sin cabeza”.

En El puente donde habitan las mariposas, Castellanos explora la plasticidad neuronal y cómo el cerebro puede cambiar a través de la atención, la respiración y el vínculo con el entorno. Inspirada por Santiago Ramón y Cajal, quien llamó a las neuronas “las mariposas del alma”, Castellanos tiende un puente entre ciencia, filosofía y experiencia personal para explicar cómo podemos esculpir nuestro cerebro con intención y voluntad.

“Muchas veces se nos olvida, o no nos han acompañado, a desarrollar una intención, una voluntad o una confianza para intentar ser escultores de nuestro propio cerebro. La pregunta clave es: ¿qué quieres esculpir?”.

Lee también

Nazareth Castellanos, neurocientífica: “La respiración influye en nuestro diálogo interno rumiante”

Daniel Chueca Miras
nazareth castellanos

Uno de los ejes de su investigación actual es la respiración como herramienta para la salud mental. Castellanos defiende que los cambios en el patrón respiratorio pueden anticipar una alteración emocional o cognitiva: “Hemos visto que, cuando hay una alteración de la salud mental, la respiración lo notifica, es decir, cambia el patrón respiratorio”.

Este descubrimiento no solo sirve para detectar, sino también para intervenir: “Podemos utilizar la respiración para paliar síntomas de alteración de la salud mental como la ansiedad, el estrés o los síntomas depresivos”.

En su ensayo, la autora acuña el concepto de biosofía, una forma de sabiduría nacida de la biología. Su enfoque propone una mirada integradora que conecta cuerpo, mente y entorno. “La respiración tiende un puente entre lo que somos y lo que creemos ser”, dice. En ese viaje hacia dentro, el lector descubre no solo cómo funciona su cerebro, sino cómo habitarlo con más presencia y menos automatismo.

Etiquetas
Cargando siguiente contenido...